Una visión general de la Guerra de los Países Bajos

Publicado en Historia

La Guerra de los Países Bajos por su duración e intensidad constituye uno de los hechos más determinantes de la Historia moderna de la época de los Austrias, desde Felipe II hasta Felipe IV, durante ochenta años, y con fuertes consecuencias para la misma, tanto en relación con su papel en el mundo, como interiormente, por la presión fiscal que se produjo en Castilla, y sobre la mayoría de la población.

Leer más..

La reconcentración del general Weyler

Publicado en Historia

Los campos de concentración tuvieron su origen en dos situaciones bélicas contemporáneas: la Guerra de Cuba y la Guerra de los Boers, siendo dos militares los que diseñaron estos dos precedentes, el general Weyler para el primer caso, y el general Kitchener para el segundo. En todo caso, habría algunos precedentes en la Guerra de Secesión americana.

Leer más..

Las guerras del bacalao

Publicado en Historia

Se denominan como guerras del bacalao a los conflictos entre Islandia y el Reino Unidos por los derechos de pesca, entre finales de los años cincuenta y mediados de los años setenta.

Leer más..

Los dos mundos, de Pi i Margall

Publicado en Historia

En el Textos Obreros de hoy queremos hacer un ejercicio con Pi i Margall, fundamental intelectual y político republicano, que escribió un breve apunte titulado, “Los dos mundos”, y que Vida Socialista publicó en mayo de 1911.

Leer más..

Texto de homenaje a Jaurès contra la guerra (1932)

Publicado en Historia

En El Obrero hemos estudiado de forma intensa a Jaurès, tanto como uno de los constructores de la unión socialista, harto complicada, en Francia, culminada con la fundación de la SFIO, como, sobre todo, como uno de los más importantes protagonistas en la Segunda Internacional contra la guerra, siendo víctima, precisamente, del fanatismo de los que defendían la misma en 1914. Hemos estudiado, además, cómo el socialismo europeo siempre tuvo al francés dentro de su memoria recordando su magisterio en cada aniversario de su asesinato y, en este sentido, el socialismo español se destacó con artículos en prensa y en actos de homenaje. En el suplemento dedicado en El Socialista a combatir la guerra en agosto de 1932 se incluyó una gran foto de Jaurès con un breve texto que, en estos momentos de guerra en Ucrania, deseamos recuperar para recordar a un personaje que dedicó su vida a combatir la guerra, y por ella, sin entrar en combate, la perdió.

El texto:

“Jaurès fue el primero y el mejor héroe que produjo guerra. Junto a él palidecen las hazañas de los héroes militares, que, cuando más, se alzaron contra 'os ejércitos "enemigos». Jaurès se alzó contra un mundo. Y fué vencido. Pero tuvo el valor de ir a la muerte defendiendo lo justicia. Los otros, los que pelearon en los campos de batalla, lo hicieron confundidos por las sombras que se apoderaron de sus cerebros. Jaurès, no. Jaurès combatió llena de luz su mente, aconsejado por la clarividencia. Se opuso a la guerra con los brazos en alto, como buscando una fuerza superior que detuviera a los hombres enfebrecidos por el error. Aquella fuerza no la tenía él, que ni siquiera pudo paralizar la mano casi adolescente de un loco. Fué Jaurès el primer muerto civil de la guerra. Era un gigante y le abatió un cualquiera, un Villain quien quiso matarle. La Libertad y la Paz necesitaban su héroe. Desde el asesinato de Jaurès, lo tienen. Ahora, que la figura bondadosa y humana de Jaurès contribuya a acaben los héroes de la guerra.”

Leer más..

Cuando comienza abril: la memoria

Publicado en Memoria histórica

Siempre he deseado que llegue abril porque siempre marzo ha sido un mes lleno de problemas y hasta de desgracias personales, como si uno hubiera padecido su particular “idus” en dicho mes. Abril, en cambio, es un mes que me anima por muchas razones, por la lluvia, el sol, por la mezcla del frío que se niega a irse con el calor que intenta imponerse, por las flores, en fin, por la primavera ya triunfante, y hasta porque una hermana vino al mundo en un día de abril que permanece en mi memoria con nitidez, y en la de toda la familia porque me he pasado la vida repitiendo aquella experiencia. Y, por fin, porque está el 14 de abril.

Leer más..

El manifiesto socialista de junio de 1898 contra la guerra con Estados Unidos

Publicado en Historia

El 26 de junio de 1898 se publicó un Manifiesto por parte del Comité Nacional del Partido Socialista contra la guerra con los Estados Unidos, que recordamos en este artículo. Los socialistas querían que la contienda se terminara de inmediato porque repercutía de forma terrible sobre la clase obrera española en todos los ámbitos, en el trabajo, en su economía y, sobre todo, porque las víctimas eran trabajadores.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido