Condecoraciones versus igualdad democrática en la Primera República

Publicado en Historia

Aunque todas las Repúblicas han establecido distinciones y condecoraciones para los ciudadanos y ciudadanas que hubieran resaltado en distintos campos de la actividad humana, ya fuera política, ya cultural, artística, científica o social, hemos encontrado una justificación contraria a establecer este tipo menciones en la Primera República española en el año 1873 a cuenta de la supresión de la Orden Civil de María Victoria, que creemos muy sugerente recordar, al teorizar sobre cómo se debía recompensar el esfuerzo o genio de los más destacados. Estamos hablando de un compromiso contrario a la vanidad y en favor de la igualdad.

Leer más..

La organización en el aula desde una óptica socialista en los años veinte

Publicado en Historia

Una de las cuestiones que más debate genera en los centros escolares, tanto de primaria como de secundaria es cómo se organizan los grupos en cada nivel. ¿Hay que tender a crear grupos homogéneos o heterogéneos?, ¿sirven los primeros para que los alumnos sin dificultades puedan progresar más y mejor?, ¿o eso genera segregación, algo que con la introducción del bilingüismo estamos viendo en Colegios e Institutos?

Leer más..

La educación para la UGT en 1920

Publicado en Historia

El XIV Congreso de la UGT, celebrado en Madrid en 1920, dedicó especial atención a la enseñanza. En este artículo recordamos las resoluciones que se tomaron, y que pasaron por el establecimiento de un sistema educativo que garantizase el acceso a todos y todas.

Leer más..

La igualdad: pilar de la enseñanza en el Congreso del PSOE de 1928

Publicado en Historia

El XII Congreso del PSOE celebrado en el inicio del verano de 1928 se preocupó de la enseñanza. La prioridad era la Escuela primaria, la que se consideraba la Escuela del pueblo, pero también se colocó al maestro en un punto central de las preocupaciones socialistas porque se consideraba que su figura era fundamental para el desarrollo de dicha escuela.Había que aumentar sustancialmente su remuneración para que se viera libre de las “zozobras de la miseria” y pudiera dedicarse a su misión educativa. La reclamación pasaba por dotar el sueldo de entrada en el Magisterio con 5.000 pesetas.

Leer más..

La importancia de la Historia en el futuro de la mujer

Publicado en Política

Nunca nos cansaremos de defender la proyección futura de la Historia, como un instrumento fundamental para construir un mundo distinto del que vivimos, más justo, más solidario, más verdaderamente democrático, con más reconocimiento de derechos, con menos desigualdades, más libertades, más respetuoso con la Naturaleza, más culto, más comprometido. Los historiadores tenemos una misión compleja, pero muy noble, y que no es otra que estudiar el pasado para entenderlo, para comprender nuestro presente, pero, sobre todo, para plantear materiales con los que poder reflexionar si tenemos el espíritu y la necesidad, íntimamente sentida, de cambiar el mundo. Nunca hemos considerado este trabajo como un ejercicio cultural exclusivo, sin olvidar el placer intenso que proporciona el saber, sino como un esfuerzo para hacer pensar, y más si, además, nos dedicamos a la enseñanza y la divulgación.

Leer más..

Mujeres en el París de la Revolución, a propósito de Soboul

Publicado en Historia

El gran historiador Albert Soboul tiene un trabajo, recogido en su libro, Comprender la Revolución francesa (nosotros hemos trabajado con la edición española en Crítica, 1983), que se titula "Mujeres militantes de las Secciones Parisinas (año II)", donde estudia no la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer, sino la participación de las mujeres en el movimiento general de la Revolución. No trata de las mujeres más famosas como Olimpia de Gouges o madame Roland, entre otras, sino de las mujeres que desarrollaron una intensa actividad militante en las organizaciones de base, en las asambleas generales de sección, en las sociedades populares y en las manifestaciones de masas.

Leer más..

La importancia de la obra de Buonarroti

Publicado en Historia

En este artículo no pretendemos hacer una biografía de la figura revolucionaria del pisano, nacionalizado francés, Filippo Buonarroti (1761-1837), sino centrarnos en su participación en la Conspiración de los Iguales de Babeuf, y cómo la historia de la misma que redactó tuvo una importancia capital en los ámbitos revolucionarios posteriores, en el surgimiento del neobabuvismo como la primera corriente comunista, como bien nos ha señalado el gran historiador Soboul. Pero, además, Marx y Engels valorarían esta Conspiración porque suponía no sólo una crítica a la sociedad existente, sino que también había sido un intento de transformarla.

Leer más..

El problema de la igualdad en la Revolución Francesa según Soboul

Publicado en Historia

Siempre parece necesario y conveniente recurrir a los clásicos para refrescar y afianzar conceptos, y reflexionar sobre los procesos históricos. En este sentido, estos días he regresado a Albert Soboul sobre lo que nos explicó ya hace tiempo en una clásica obra sobre la Historia general del socialismo, dirigida por Jacques Droz, acerca del problema de la igualdad en la Revolución Francesa, que creemos puede ser sugerente recuperar en este periódico y en este momento cuando crece tanto la desigualdad.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido