La represión política en la Italia fascista

Publicado en Historia

Aunque Mussolini mantuvo las instituciones parlamentarias del Estado italiano hasta 1925, en realidad no funcionaban como tal desde que en 1924 tuviera lugar el asesinato de Matteotti y se produjera el abandono del Parlamento por parte de la oposición, un hecho que para algunos fue un error político porque podría haber permitido sobrevivir a Mussolini cuando crecía la contestación contra él. Lo que está claro es que fue un momento crítico para la supervivencia del régimen fascista porque no estaba claro si el rey terminaría por enfrentarse al dictador. Algunos empresarios y políticos querían que el monarca despidiese a Mussolini, pero Víctor Manuel III temía más a una posible revolución social y no da ningún paso. Mussolini puede estar tranquilo. Entre 1924 y 1925 se produce la desaparición de los partidos políticos, la prensa es atornillada, se queman libros considerados subversivos en algunas plazas y calles, se maltrata y asesina a personajes considerados enemigos y comienza el exilio de muchos opositores hacia Francia.

Leer más..

La CGT italiana y el paro después de la Gran Guerra

Publicado en Historia

El objetivo de este artículo es dar a conocer la interpretación que la Confederación General del Trabajo y la Confederación General de la Industria de Italia hacían del paro al terminar la Primera Guerra Mundial. Creemos que supone un material de interés para conocer la situación laboral y socioeconómica de Italia en el período previo a la llegada del fascismo.

Leer más..

El analisis español del libro socialista sobre la victoria fascista en 1924

Publicado en Historia

El Partido Socialista Unitario o PSU se formó en 1922 como una escisión de signo reformista del Partido Socialista Italiano, de la mano de dos destacados líderes, Filippo Turati y Giacomo Matteotti, después de haber sido expulsados. Matteotti se destacó después de las elecciones del 6 de abril de 1924 por criticar con dureza la forma en la que se habían desarrollado las mismas en medio del terror fascista. Eso provocaría que fuera asesinado en junio de 1924, suponiendo un antes y después en el ascenso y consolidación del fascismo en Italia, con la retirada del Aventino y el fin de los partidos políticos y la democracia.

Leer más..

La Conferencia de Stresa

Publicado en Historia

La Conferencia o Frente de Stresa alude al acuerdo alcanzado en abril de 1935 por Reino Unido, Francia e Italia reafirmando el espíritu de Locarno, la independencia de Austria, y frente a cualquier intento alemán de revisar el Tratado de Versalles.

Leer más..

El irredentismo italiano

Publicado en Historia

Se entiende por irredentismo italiano (“Italia irredenta”, la Italia no rescatada) al movimiento de opinión y político italiano, surgido después de la unificación del país y que se desarrolló en el siguiente siglo. El irredentismo reclamaba la incorporación al nuevo Estado de Italia de aquellos territorios con población de habla italiana, que habían quedado bajo el control del Imperio austrohúngaro. Los irredentistas pretendían que Italia alcanzara lo que llamaban sus “fronteras naturales”.

Leer más..

Italia en 1830

Publicado en Historia

En Italia, a la altura de 1830, los carbonarios, a los que hemos estudiado en El Obrero, seguían con fuerza en Italia, y entre liberalismo y nacionalismo se emprendió un impulso tanto contra el poder austriaco, que pesaba, especialmente en el norte, y contra el papado. En estos movimientos se consiguió expulsar a los soberanos de Parma y Módena, obligando a una nueva intervención austriaca para reponerlos, al arrogarse, en cierta medida, la tutela de Italia, y restaurar el absolutismo. En todo caso, el nacionalismo italiano, aunque vencido no estaba muerto y empezaron a perfilarse proyectos para el futuro. El Romanticismo, fiel aliado del nacionalismo, tuvo en Italia destacados representantes. Los escritores se dedicaron a ensalzar la idea de la patria italiana. En este sentido, es importante nombrar al poeta Leopardi y al novelista Manzoni. Por su parte, el sentimiento antiaustriaco encuentra en Mis prisiones de Silvio Pellico su máxima expresión. El autor relataba su propia experiencia al ser encarcelado por los austriacos por su lucha como carbonario. La obra fue muy popular, y algunos consideran que fue fundamental en el combate moral contra uno de los principales enemigos de la unificación.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido