Reflexiones masónicas y sobre la emancipación de la mujer de Amalia Carvia en 1889

Publicado en Historia

Amalia Carvia Bernal (1861-1949) fue una mujer, sin lugar a dudas, excepcional, y hoy, a pesar de recientes esfuerzos, sigue siendo una desconocida para la mayoría del público. Gaditana de nacimiento fue una intensa y extensa periodista, maestra laica, pionera del sufragismo y de la lucha por la emancipación de la mujer, y, por fin, masona. Contamos para acercarnos a esta figura, que llegó a ser condecorada por la Segunda República y represaliada en la vejez por el franquismo, con distintos trabajos, que se pueden consultar en la red, y con la biografía de Manuel Almisas Albéndiz, ¡Paso a la mujer! Biografía de Amalia Carvia, Ed. Suroeste, El Puerto de Santa María, 2019.

Leer más..

Sobre el deseo de cooperación masónica en España en 1889

Publicado en Historia

Este trabajo versa sobre el deseo manifestado desde el ámbito librepensador de Las Dominicales del Libre Pensamiento para intentar superar la división masónica y que las Obediencias cooperasen para los fines de la Orden en España, a través de la iniciativa de la masonería catalana a finales de 1889.

Leer más..

José Vidal y su defensa de la Masonería en 1900

Publicado en Historia

En este apunte queremos recuperar las reflexiones de un masón y teósofo, José Vidal, que, en 1900, desde Menorca, quiso defender a la Masonería de las críticas que recibía, especialmente de la Iglesia, desde las páginas de uno de los principales periódicos del libre pensamiento español, Las Dominicales del Libre Pensamiento. Supone un modesto aporte más al capítulo de la defensa pública que hicieron los masones de la institución en la historia contemporánea española.

Leer más..

La Masonería española de Manuel Según Alonso

Publicado en Mis reseñas y críticas de libros

Acaba de salir el libro de Manuel Según Alonso, La Masonería en España. Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2022) en la colección GuíaBurros de Editatum. Ya conocemos la labor exhaustiva del autor en su empeño por investigar la Historia de la masonería española gracias a su tesis que aquí reseñamos en su día, pero también por sus aportaciones en el periódico. Si la tesis es, como indicamos, exhaustiva, casi una guía fundamental para todo aquel interesado en distintos aspectos de la masonería madrileña, y a la que acudimos siempre en busca de información e inspiración cuando nos embarcamos en algún modesto trabajo parcial de investigación, ahora nos encontramos con una apretadísima síntesis de casi dos siglos con un afán divulgador, pero nunca vulgarizador.

Leer más..

Reflexiones sobre el secreto masónico desde los años treinta

Publicado en Historia

Siempre se ha discutido sobre si la Masonería es una sociedad secreta o una sociedad discreta, un concepto éste último más acorde con la realidad actual. En este contexto queremos glosar y comentar un trabajo publicado en la sección de “Notas varias” del primer número de 1933 de la destacada revista masónica española Latomia. La publicación reconocía que el secreto masónico era una cuestión muy discutida. La Iglesia, en este sentido, condenaba el secreto. Y había quien también lo rechazaba pero ni por razones de orden ni religiosas.

Leer más..

Los ciegos y la Masonería: breve apunte histórico

Publicado en Historia

¿Históricamente han podido ingresar los ciegos en la Masonería? Una pregunta parecida (“¿Son admitidos los ciegos en la masonería?”) fue hecha en el denominado Consultorio Masónico de la revista Latomia en su primer número de 1932, la que, sin lugar a dudas, ha sido una publicación fundamental en la Historia masónica española por su calidad.

Leer más..

La compleja iniciación masónica de Proudhon y su idea de Dios

Publicado en Historia

Joseph Proudhon se inició en la Masonería el 8 de julio de 1847 en la Logia Sincerité, Parfait Union et Constante Amitié Réunies (Sinceridad, Perfecta Unión y Constante Amistad”) del Oriente de Besançon (Proudhon era natural de esta ciudad). También es cierto que por otra fuente la fecha cambiaría; sería también un día 8 y de ese mismo año, pero del mes de enero. En todo caso, fue iniciado en 1847.

Leer más..

La Masonería ante el fallecimiento de Hermann Gruber, “un enemigo noble”

Publicado en Historia

El objetivo de este breve apunte es plantear un ejemplo del espíritu masónico ante el fallecimiento de uno los críticos más importantes que ha tenido la Masonería en la Historia, aunque alejado del radicalismo y el fundamentalismo de ciertos sectores destacados de la Iglesia Católica, actitud que, como podemos imaginar, tuvo mucho que ver con la consideración que aquella tuvo con dicho personaje en la hora de la muerte.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido