La Barricada de Eureka

Publicado en Historia

En un artículo anterior nos hicimos eco de la importancia que supuso para la economía australiana la fiebre del oro a mediados del siglo XIX. Pero este hecho también desencadenó conflictos sociales y políticos que marcaron el futuro del país. Este artículo resume lo que se conoce como la “Barricada de Eureka” entre los últimos días de noviembre y primeros de diciembre de 1854.

Leer más..

Los mineros en Pueblonuevo del Terrible

Publicado en Historia

Pueblonuevo del Terrible fue un municipio cordobés, que existió como tal entre 1894 y 1927, vinculado fundamentalmente a la actividad minera, llegando a contar con unos veinte mil habitantes. La población antigua forma parte desde 1927 del municipio de Peñarroya-Pueblonuevo.

Leer más..

Las reivindicaciones de los mineros de Alquife en 1930

Publicado en Historia

Las minas de la localidad granadina de Alquife eran y siguen siendo importantes porque son las mayores a cielo abierto de hierro en Europa. En realidad, estas minas están no sólo en el término municipal de Alquife, sino también en los de Aldeire, Jérez del Marquesado y Lanteira. Tienen una larga historia que se remonta a la Edad de Bronce, aunque la explotación como tal comenzó en la época omeya, y sobre todo, se desarrollan en la época nazarí. La explotación de las minas pasaría con los Reyes Católicos a Pedro González de Mendoza, al serle concedido en 1490 el señorío de varias alquerías y el monopolio de explotación de las minas de hierro, terminando integrándose en el ducado del Infantado.

Leer más..

A.J. Cook en el movimiento obrero minero británico

Publicado en Historia

A.J. Cook (1883-1931) fue un protagonista del movimiento obrero británico en los primeros decenios del siglo XX al llegar a ser el secretario general de la Federación de Mineros de Gran Bretaña, además de su compromiso político entre el laborismo independiente y el comunismo.

Leer más..

Economatos versus cooperativas: el análisis de Wenceslao Carrillo (1920)

Publicado en Historia

Wenceslao Carrillo Alonso-Forjador (1889-1963), metalúrgico de profesión, fue uno de los fundamentales socialistas y sindicalistas de la primera mitad de siglo XX, destacando en la organización sindical metalúrgica ugetista de Asturias y de todo el Estado español, miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE, diputado, y en el exilio, desde Bélgica, de nuevo en la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista, sin olvidar sus responsabilidades durante la Guerra Civil.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido