Por la inspección obrera en las minas (1930)
Publicado en Historia
A raíz de una explosión de grisú en el pozo “El Calero” de Barruelo de Santullán (Palencia) fallecieron diez mineros en mayo de 1930, sin lugar a dudas, una tragedia.
Publicado en Historia
A raíz de una explosión de grisú en el pozo “El Calero” de Barruelo de Santullán (Palencia) fallecieron diez mineros en mayo de 1930, sin lugar a dudas, una tragedia.
Publicado en Historia
A.J. Cook (1883-1931) fue un protagonista del movimiento obrero británico en los primeros decenios del siglo XX al llegar a ser el secretario general de la Federación de Mineros de Gran Bretaña, además de su compromiso político entre el laborismo independiente y el comunismo.
Publicado en Historia
En el año 1924 se formó una Banda de música en la localidad asturiana de Laviana. Al parecer, un grupo de amantes de la música fueron de casa en casa, y llegaron a reunir cinco mil pesetas para comprar instrumentos.
Publicado en Historia
Wenceslao Carrillo Alonso-Forjador (1889-1963), metalúrgico de profesión, fue uno de los fundamentales socialistas y sindicalistas de la primera mitad de siglo XX, destacando en la organización sindical metalúrgica ugetista de Asturias y de todo el Estado español, miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE, diputado, y en el exilio, desde Bélgica, de nuevo en la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista, sin olvidar sus responsabilidades durante la Guerra Civil.
Publicado en Historia
“¡Ayudad a las mujeres y a los hijos de los mineros”
Publicado en Historia
Cuando la Junta Superior Facultativa de Minería publicó la Estadística Minera de España del año 1886, los socialistas emitieron su opinión, recogiendo datos del documento oficial, y realizando una serie de consideraciones, críticas y denuncias.
Publicado en Historia
En un anterior trabajo estudiamos la situación de los mineros en la Europa occidental hacia 1889 gracias a la información reunida en la Conferencia Internacional celebrada en París en julio de ese año. Se avisaba que solamente Inglaterra y Escocia contaban con una Federación o Asociación general de mineros, aunque el movimiento obrero en la minería alemana era potente. Pues bien, en ese mismo año se creó la Federación de mineros de Alemania en el Congreso celebrado en Dorstfeld, un hecho capital de la Historia del movimiento obrero alemán.
Publicado en Historia
En el presente trabajo detallamos la situación del trabajo en las minas en Bélgica, Inglaterra, Escocia, Francia y Alemania, empleando como fuente los informes que se presentaron en la Conferencia Internacional de Mineros que se celebró entre los días 18 y 19 de julio de 1889 en la Bolsa de Trabajo de París, donde asistieron delegados de estos países. La reunión internacional tuvo como principales fines fomentar la organización sindical de cada país, coordinar acciones y trabajar por la solidaridad internacional de los mineros para evitar ser derrotados en las huelgas y conflictos. Además, se presentó un cuestionario para que los representantes de cada país contestasen acerca de los salarios, la duración de la jornada laboral y las condiciones de explotación que padecían los mineros. La lectura de esta información puede darnos, además, pistas de dónde el movimiento obrero estaba más desarrollado por las diferencias salariales y de condiciones laborales. Sin lugar a dudas, tanto en Inglaterra-Escocia como en Alemania el movimiento estaba más organizado que en Bélgica y Francia.