El trabajo de las mujeres en Tharsis a fines de los años veinte

Publicado en Historia

Las minas de Tharsis (Cuenca minera de Tharsis-La Zarza) se ubica en la provincia de Huelva. Históricamente se constituyó como un destacado complejo minero e industrial. Su época dorada coincidió entre los siglos XIX y XX bajo la gestión de la firma británica Tharsis Sulphur and Copper Company Limited, que introdujo métodos modernos de explotación y el sistema conocido de “cortas”, es decir, de minas a cielo abierto.

Leer más..

Mujeres alemanas y francesas enfrentadas en la hora del armisticio de la Gran Guerra

Publicado en Historia

Aunque es evidente el esfuerzo de las mujeres organizadas internacionalmente en favor de la paz antes, durante y después de la Gran Guerra, también es cierto que no fueron ajenas a los odios y rencores que aquella terrible conflagración generó entre Francia y Alemania. En otros momentos hemos estudiado o nos hemos acercado al pacifismo protagonizado por mujeres, pero hoy, hablaremos de todo lo contrario.

Leer más..

Mujeres del republicanismo español

Publicado en Historia

En la época del Sexenio Democrático existieron mujeres que militaron en las filas del republicanismo. Una de las más destacadas fue, sin lugar a dudas, la aragonesa Modesta Periú (1845-1871), de corta vida, pero de intenso compromiso en el federalismo. Participó en mítines, manifestaciones, publicó en diversos periódicos republicanos y llegó a aparecer en los Episodios Nacionales de Galdós. En 1869 estuvo en las barricadas en Zaragoza en la insurrección de signo republicano que allí aconteció. Periú siempre demostró un ímpetu revolucionario y republicano muy intenso, llegando a jugarse la vida. Desarrolló también un evidente compromiso con la causa de la emancipación de la mujer. Después de la insurrección se dedicó a escribir en la prensa y formó parte de la asociación zaragozana Tiro Nacional, para pasar a residir en Madrid, ya enferma, pero sin dejar de estar activa. Por sus escritos sería detenida y enviada a la Casa Galera de Madrid, la prisión para mujeres de la capital.

Leer más..

Una exhortación a las mujeres trabajadoras en 1904

Publicado en Historia

El Despertar Femenino fue un sindicato de mujeres que en el año 1903 se integró en la UGT en la localidad alicantina de Elche. Sabemos que en ese año hubo un importante conflicto laboral en el sector alpargatero, tan importante en la región. Unido este sindicato femenino al Gremio de Costureros protagonizaron la huelga, que se había precipitado por el despido de un trabajador por protestar en una huelga. Se considera que este conflicto fue modélico por su organización y porque obtuvo resultados. La organización sindical femenina salió reforzada. En todo caso, tenemos que señalar que recién creada ya contaba con 712 afiliadas, un número nada desdeñable. El sindicato siguió funcionando hasta los años treinta.

Leer más..

Explotación de mujeres y niños en las fábricas norteamericanas en los años ochenta del siglo XIX

Publicado en Historia

Los socialistas españoles, como ya hemos estudiado en distintos trabajos, explicaron, especialmente durante los primeros decenios de la existencia del Partido Socialista, que la explotación de los trabajadores era semejante, cuando no peor, en las Repúblicas, dentro de su estrategia para demostrar que la cuestión social no dependía de los regímenes políticos imperantes sino de las condiciones económicas. Una de las consecuencias de esta argumentación debe vincularse con la estrategia del PSOE para que los trabajadores abandonasen la causa republicana del momento por considerar que los partidos republicanos podían ser avanzados o progresistas, en nuestra terminología actual, pero que, al fin y al cabo, eran burgueses, es decir, que no defendían los intereses proletarios. La emancipación de los obreros solamente podía venir de la mano de partidos de clase.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido