La ciudad de los obreros de Mulhouse

Publicado en Historia

En este artículo queremos reseñar, brevemente, la experiencia de vivienda social que se produjo a mediados del siglo XIX en la localidad alsaciana de Mulhouse por su importancia en la historia de este tipo de iniciativa social.

Leer más..

La enseñanza obrera en Checoslovaquia a principios de los años treinta

Publicado en Historia

En Checoslovaquia funcionaba la Academia Obrera de Praga, fundada cuando el país no existía como estado independiente, es decir cuando se estaba dentro del Imperio austro húngaro. Fue debida a la iniciativa de Masaryk, que sería presidente de la República, con la contribución de los socialistas checos, con especial protagonismo de Steiner. Debemos recordar que el filósofo y político Tomas Masaryk fue el fundador de la República de Checoslovaquia.

Leer más..

La defensa de la jornada de ocho horas de los obreros textiles alemanes (1922)

Publicado en Historia

Al terminar la Gran Guerra la patronal en muchos países europeos pretendió que se anulase la jornada de ochos horas como medio para superar la crisis, provocando la reacción del movimiento obrero. En diversos artículos en El Obrero hemos estudiado algunos de estos casos. En el presente trabajo nos acercamos a la movilización de los obreros textiles alemanes a finales de 1922 sobre esta cuestión.

Leer más..

Los modelos de educación obrera en los años veinte

Publicado en Historia

El socialista de Amberes Henri de Man (1885-1953) fue un personaje polémico en el seno del socialismo belga. Fue el autor del planismo en el período de entreguerras, el conocido como “Plan de Man”, que adoptó el Partido Obrero Belga en 1933. Consistía en la defensa de la planificación como instrumento modificador de la sociedad, y que inspiró tanto a comunistas y socialistas como al fascismo y al ámbito democristiano, así como en los planes de la reconstrucción francesa después de la Segunda Guerra Mundial. Pero esa parte no es la que generaría polémica en torno a Man. En la segunda mitad de los años treinta hasta 1940 desempeñó importantes responsabilidades ministeriales en Bélgica, llegando a ser viceprimer ministro entre 1939 y 1940. Pero el problema surgió cuando decidió colaborar en la ocupación nazi del país, disolviendo el POB en 1940 con su idea del fin de la democracia. En todo caso, se desengañó pronto y en 1941 se exilió en Saboya. Fue condenado in absentia a veinte años de prisión, muriendo en un extraño accidente de tráfico en Suiza con su esposa en junio de 1953, siendo posiblemente un suicidio.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido