Una visión reaccionaria médica contra los obreros en huelga en Francia en los años veinte

Publicado en Historia

En 1926, Le Moniteur Médical, un periódico profesional de médicos de la capital francesa, protestó contra la tendencia a que la clase obrera tenía de hacer huelga cuando, a su juicio, había obtenido el máximo de sus reivindicaciones con salarios, supuestamente, muy superiores a los de los funcionarios públicos y de los particulares y con menos horas de trabajo.

Leer más..

Racismo y tensiones sociales en Estados Unidos entre los siglos XIX y XX

Publicado en Historia

En los Estados Unidos parte de la reacción de los obreros ante los problemas sociales producidos por la industrialización se canalizó hacia el racismo. La influencia de los autores racistas con sus teorías de la supremacía del hombre blanco parece menor que la búsqueda de un chivo expiatorio, ya fuesen judíos, negros o chinos. A los negros se les acusaba de ocupar puestos de trabajo que podían ocupar los blancos o de reventar las huelgas. Había, pues una mentalidad arraigada en ciertos sectores populares, que tendrá pervivencia en el tiempo, que buscaba la causa de sus propios fracasos en las minorías, cuando, en realidad compartían parte de las mismas condiciones de precariedad.

Leer más..

Un proyecto republicano para los obreros: la Agrupación obrera republicana (1904)

Publicado en Historia

Entre el republicanismo y el socialismo hubo una clara disputa por el voto obrero entre el siglo XIX y el XX. Los republicanos consideraban que a través de la implantación de la República los trabajadores podrían alcanzar importantes mejoras. En concreto, el republicanismo federal se preocupó de establecer un programa social. En contra, el PSOE atacó toda esta concepción al considerar que los republicanos, a pesar de constituir formaciones políticas “avanzadas”, eran, ante todo, burgueses, por lo que no podían defender la causa obrera, según la concepción de la lucha de clases. Por eso, siempre defendieron que la única vía para luchar por la emancipación de los trabajadores pasaba por el partido obrero. Esta dicotomía siempre se mantuvo, aunque, bien es cierto, que se aminoraría en los momentos de acercamiento de ambas fuerzas políticas, como cuando se estableció la Conjunción Republicano-Socialista a raíz del terremoto político que supuso la Semana Trágica y la consiguiente represión de Maura, y cuando se puso en marcha la Segunda República. Pero, insistimos, los recelos siempre se mantuvieron.

Leer más..

La ciudad de los obreros de Mulhouse

Publicado en Historia

En este artículo queremos reseñar, brevemente, la experiencia de vivienda social que se produjo a mediados del siglo XIX en la localidad alsaciana de Mulhouse por su importancia en la historia de este tipo de iniciativa social.

Leer más..

La enseñanza obrera en Checoslovaquia a principios de los años treinta

Publicado en Historia

En Checoslovaquia funcionaba la Academia Obrera de Praga, fundada cuando el país no existía como estado independiente, es decir cuando se estaba dentro del Imperio austro húngaro. Fue debida a la iniciativa de Masaryk, que sería presidente de la República, con la contribución de los socialistas checos, con especial protagonismo de Steiner. Debemos recordar que el filósofo y político Tomas Masaryk fue el fundador de la República de Checoslovaquia.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido