El paro en el programa electoral laborista de 1923
Publicado en Historia
El problema del paro fue prioritario en el programa electoral laborista para las elecciones de diciembre de 1923.
Publicado en Historia
El problema del paro fue prioritario en el programa electoral laborista para las elecciones de diciembre de 1923.
Publicado en Historia
En muchas ocasiones hemos recurrido a la figura de Regino González para profundizar en el cooperativismo. En este nuevo apunte acudimos a un texto suyo sobre las cooperativas como fórmula para combatir el paro. El texto es del otoño de 1927.
Publicado en Historia
El objetivo de este artículo es dar a conocer la interpretación que la Confederación General del Trabajo y la Confederación General de la Industria de Italia hacían del paro al terminar la Primera Guerra Mundial. Creemos que supone un material de interés para conocer la situación laboral y socioeconómica de Italia en el período previo a la llegada del fascismo.
Publicado en Historia
Ya en los años treinta se llegó a la conclusión que el paro afectaba a la salud de las personas que lo padecían. En este sentido, hubo distintos organismos internacionales y nacionales que así lo comprobaron. En este artículo nos detendremos en la Memoria del Comité de Higiene de la Sociedad de Naciones.
Publicado en Historia
La Federación Sindical Internacional fue una organización de organizaciones obreras que estuvo en funcionamiento entre 1901 y 1945. En su origen se consideró como la parte sindical de la Segunda Internacional, según el doble modelo de lucha del socialismo, en lo económico-social a través de los sindicatos, y en lo político con los partidos políticos. Después de la Gran Guerra vivió la crisis del socialismo y del surgimiento del comunismo, que organizó la Profintern o Internacional Sindical Roja, en relación con la Tercera Internacional.
Publicado en Historia
En distintos artículos nos hemos ido acercando a la dura realidad de los trabajadores españoles en tiempos de la Gran Guerra y de la posguerra, y cómo se movilizaron frente a la misma. En este nuevo apunte nos acercamos a este hecho en Elda, con la movilización obrera a finales de noviembre de 1914.
Publicado en Historia
La Mutualidad Obrera en Madrid organizó en la Casa del Pueblo en 1927 un ciclo de conferencias acerca de los seguros sociales, un ejemplo del esfuerzo de sindicalismo de signo socialista por la formación y divulgación acerca de la legislación social. Sobre el seguro concreto de invalidez iba a disertar el general Marvá, un personaje hoy poco conocido hoy pero que ocupa un lugar destacado en la historia de la previsión social en España, siendo presidente del Instituto Nacional de Previsión. Pero un problema familiar le impidió asistir, y en su lugar actuó José Gascón y Marín. Sin lugar a dudas, estaríamos ante un caso, que podríamos considerar como interesante por quien fue el conferenciante y dónde habló, constituyendo un ejemplo de la vertiente social del conservadurismo español de los primeros decenios del siglo XX, cuya figura principal fue, sin lugar a dudas, Eduardo Dato. Efectivamente, Gascón fue un destacado jurista, con distintas publicaciones sobre varios temas de Derecho, diputado conservador por Zaragoza, de donde era natural, entre 1916 y 1923, y el último ministro de Instrucción Pública de la Monarquía de Alfonso XIII, entre enero y abril de 1931. En la guerra civil sería sancionado por el Gobierno de la República, y fue uno de los juristas que elaboró el famoso dictamen con el que el franquismo intentó justificar la sublevación militar. Pues bien, Gascón y Marín habló ante los trabajadores organizados en la Casa del Pueblo en noviembre de 1927 sobre el tema indicado más arriba.
Publicado en Historia
El Grupo Obrero de la Organización Internacional del Trabajo tenía la costumbre de reunirse previamente a las reuniones del organismo para examinar los puntos del orden del día y llevar una propuesta común. Para la reunión obrera de la primavera de 1931 contamos con el análisis de Manuel Cordero desde Ginebra. Creemos que nos interesa este material para comprender las posturas del movimiento obrero internacional en un momento especialmente complejo en plena crisis del 29. En el Grupo estaba también Wenceslao Carrillo que, además, fue nombrado para la Comisión de proposiciones Como veremos, la presencia española en las Comisiones que tratarían los distintos asuntos, y en las que había representantes de los patronos y gobiernos, fue importante.
La primera cuestión que se tuvo en cuenta tuvo que ver con la reciente proclamación de la Segunda República, con elogio incluido a la figura de Largo Caballero que, como sabemos, siempre desarrolló un intenso compromiso con el internacionalismo sindical y con la OIT.
Los temas candentes fueron los siguientes:
-Los problemas en determinados países en relación con el nombramiento de los representantes obreros ante la OIT. El gobierno polaco había prescindido de la organización obrera para formar su delegación, y algo parecido había ocurrido en Italia y Lituania. El Grupo Obrero decidió protestar.
-Trabajo infantil: Los delegados obreros discutieron sobre el mínimo legal de edad para poder trabajar. Los ingleses defendieron que se fijara en dieciséis años, pero esta postura chocaba con la realidad económica y escolar de los países menos desarrollados, como los balcánicos. Tenemos que tener en cuenta que el trabajo de los niños suponía un ingreso fundamental para las familias en estos países, frente al caso de los occidentales, donde los más pequeños fueron apartados, paulatinamente gracias a los avances de la legislación. El Grupo decidió que Manuel Cordero estuviera en la Comisión que debía estudiar esta cuestión.
-Trabajo nocturno de la mujer. El problema de la revisión de la Convención que prohibía el trabajo nocturno de la mujer fue abordado por Mertens, que propuso que el Grupo Obrero acordase por unanimidad oponerse a la revisión, y así se decidió. Regina García fue elegida para formar parte de la Comisión. -El paro. Este era el gran problema del momento porque aumentaba de forma evidente a causa de la crisis económica en todos los países. Fue el tema que más debate generó. ¿Cómo podía abordarse su solución?, ¿reduciendo la jornada laboral?, o ¿aumentando la edad escolar, como proponían los ingleses, en línea con lo expuesto en el asunto del trabajo infantil? En realidad, todas estas soluciones podían aliviar el problema, pero no resolverlo. Otra de las propuestas tenía que ver con un recurso muy empleado, el de las obras públicas, pero tampoco se veía como la gran solución. El problema tenía que ver con la crisis del sistema capitalista, incapaz de resolverlo. No se tomó una postura hasta no oír las propuestas de los representantes de la patronal y de los gobiernos. Carrillo fue elegido para pertenecer a esta Comisión.
Hemos trabajado con el número 6962 de El Socialista, de 3 de junio de 1931.