Los Sindicatos Libres

Publicado en Historia

En el año 1919, la violencia social alcanzó cotas muy elevadas en Barcelona. El origen de la verdadera oleada de asesinatos estaría en los hechos que siguieron a la huelga de la compañía “La Canadiense”. El paro, secundado por la CNT, fue extendiéndose hasta convertirse en una verdadera huelga general que paralizó durante más de un mes la industria barcelonesa. Los empresarios y sectores conservadores reaccionaron y solicitaron la ayuda del Estado.

Leer más..

El movimiento obrero socialista y las consideradas provocaciones patronales a fines del XIX

Publicado en Historia

El Socialista informaba a primeros de junio de 1899 de que la huelga de los trabajadores del gas de Madrid había terminado con el triunfo de la Compañía. Dicha huelga habría sido provocada -siempre según la publicación- por dicha empresa para destruir la sociedad obrera de resistencia, por lo que se opinaba que los trabajadores tenían que haberla rehuido, pero que no lo habían hecho dominados por la indignación que les había provocado la toma de una medida considerada injusta. El periódico socialista consideraba que había que aprender a no aceptar una lucha que no se podía ganar, en consonancia con la doctrina tanto de la UGT como del PSOE sobre las huelgas, ya que perjudicaban a la organización, valor fundamental para el movimiento obrero de signo socialista, como hemos tenido oportunidad de estudiar en muchas ocasiones.

Leer más..

Las dificultades del aprendizaje industrial en los años veinte

Publicado en Historia

En los años veinte el movimiento obrero socialista español se preocupó especialmente por la cuestión del aprendizaje y la formación de los jóvenes trabajadores, impulsando iniciativas propias y demandando una adecuada formación profesional. En este contexto queremos acercarnos a un planteamiento concreto sobre la situación de los aprendices a raíz de una iniciativa suiza en 1928.

Leer más..

La necesidad de las denuncias obreras, según Arráez

Publicado en Historia

En un artículo que publicamos en este medio de El Obrero estudiamos cómo en El Socialista, al principio, se denunciaban situaciones concretas que padecían los trabajadores a través de una sección sobre el “despotismo patronal”, y también en otra sobre “víctimas de la explotación”, para posteriormente plantear estas cuestiones en artículos sobre lo que ocurría en cualquier lugar de la geografía española, a través de los corresponsales, que solían ser miembros de sociedades obreras y/o agrupaciones socialistas locales. El periódico recogía estas denuncias que llegaban para hacerlas públicas porque eso podía ayudar a solucionar los problemas, además de para informar, y con el fin de hacer pedagogía también.

Leer más..

El acuerdo de cordoneros y pasamaneros con la patronal de Madrid en 1919

Publicado en Historia

Dentro de nuestro interés en rescatar materiales sobre negociaciones y acuerdos entre los sindicatos y la patronal en los primeros decenios del siglo XX nos acercamos al documento que se firmó a finales de mayo de 1919 entre la Sociedad Obrera de cordoneros, pasamaneros y galoneros con los empresarios en el despacho del alcalde de Madrid, Luis Garrido Juaristi. El Socialista afirmaba que era un “conflicto evitado”.

Leer más..

La lucha contra el elevado precio de la luz: la experiencia del año 1914 en Madrid

Publicado en Historia

En el invierno del año 1914 tuvo lugar una verdadera movilización donde aunaron esfuerzos empresarios, una de las principales asociaciones benéficas de la ciudad, y el movimiento obrero socialista para luchar contra la carestía de la luz. Efectivamente, la Sociedad Mercantil Patronal, el Centro de Hijos de Madrid -nacido en 1904 para fines benéficos y culturales- y la Casa del Pueblo se pusieron de acuerdo ante una situación que consideraron como insostenible y que afectaba tanto a la patronal al elevarse sus costes, como a las clases sociales humildes que vieron subir el precio de su recibo de la luz de forma abusiva.

Leer más..

Los socialistas y la patronal católica en los años veinte

Publicado en Historia

Los socialistas españoles siempre combatieron por todos los medios al sindicalismo de raíz católica, especialmente desde las páginas de su prensa, con indiscutible protagonismo de El Socialista, pero también en otros lugares como en el Instituto de Reformas Sociales donde intentaron que no pudieran presentarse a las elecciones de vocales obreros bajo el argumento de que no representaban realmente a los trabajadores, sino que era asociaciones protegidas por la patronal con el concurso de la Iglesia, desvirtuándose, supuestamente, el carácter de representación obrera en dicho organismo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido