Cuando los socialistas españoles se dirigieron a Poincaré por la paz en 1923

Publicado en Historia

El PSOE y la UGT se entrevistaron en enero de 1923 con el presidente del Consejo de Ministros, García Prieto, para conseguir una amnistía para los delitos políticos y sociales, pero también para manifestarle los temores que embargaban al proletariado internacional por la conducta del Gobierno francés de ocupar militarmente territorios de Alemania con el pretexto de que no cumplía sus obligaciones del pago de reparaciones de guerra, es decir, estaríamos hablando de la ocupación del Ruhr. Para los socialistas españoles Francia, firmante fundamental del Tratado de Versalles, no debía olvidar los preceptos consignados en el Convenio de la Sociedad de Naciones. Por eso, se pedía a García Prieto que España en la reunión de la misma del día 26 de enero de ese mismo año plantease o apoyase la propuesta de que la Sociedad fuera el organismo internacional que resolviese el conflicto. Además, se informó al presidente del Gobierno de la carta que ambas organizaciones dirigían al presidente del Gobierno de la República francés, Raymond Poincaré que, como sabemos, fue el principal artífice de la ocupación.

Leer más..

A la paz por el trabajo: el deseo de Núñez Tomás (1926)

Publicado en Historia

Francisco Núñez Tomás (1877-1945) fue tipógrafo y periodista, desarrollando un intenso compromiso tanto en la UGT como en el PSOE, ya que llegó a ser vocal de la Comisión Ejecutiva de la primera, y miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido, además de ser elegido diputado por Badajoz, y pertenecer a la redacción de El Socialista. En octubre de 1926 reflexionó sobre el mejor modo de preservar la paz en el mundo, y que no era otro que a través del trabajo, de los trabajadores en el seno de las organizaciones internacionales. Intentemos ofrecer las claves, al respecto.

Leer más..

Los dos mundos, de Pi i Margall

Publicado en Historia

En el Textos Obreros de hoy queremos hacer un ejercicio con Pi i Margall, fundamental intelectual y político republicano, que escribió un breve apunte titulado, “Los dos mundos”, y que Vida Socialista publicó en mayo de 1911.

Leer más..

Cuando comienza abril: la memoria

Publicado en Memoria histórica

Siempre he deseado que llegue abril porque siempre marzo ha sido un mes lleno de problemas y hasta de desgracias personales, como si uno hubiera padecido su particular “idus” en dicho mes. Abril, en cambio, es un mes que me anima por muchas razones, por la lluvia, el sol, por la mezcla del frío que se niega a irse con el calor que intenta imponerse, por las flores, en fin, por la primavera ya triunfante, y hasta porque una hermana vino al mundo en un día de abril que permanece en mi memoria con nitidez, y en la de toda la familia porque me he pasado la vida repitiendo aquella experiencia. Y, por fin, porque está el 14 de abril.

Leer más..

Mujeres por la paz ante la Conferencia naval de Londres de 1930

Publicado en Historia

En un artículo anterior comentamos la visión pesimista de María de Lluria ante la Conferencia de Desarme Naval de Londres, que se desarrolló entre enero y abril de 1930 frente a la que consideraba la sincera voluntad por el desarme que se estaba viendo en Dinamarca. Pues bien, las mujeres pacifistas de Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Japón (no hubo italianas, habida cuenta del régimen fascista imperante) enviaron una representación a la Conferencia para presentar una petición en favor de la paz.

Leer más..

Más educación por la paz, con Edmundo de Amicis

Publicado en Historia

En este medio hemos estudiado algunas aportaciones desde el campo socialista sobre la educación para la paz, especialmente a través de la enseñanza de la Historia. En este sentido, no hace mucho hablábamos de esa educación para la paz a través de un artículo que Rodolfo Llopis publicó en un especial de El Socialista, relatando, además, la experiencia del intercambio escolar en colonias veraniegas, como estaba haciendo el gobierno de la Segunda República. Pero, anteriormente, también analizamos otro aporte sobre los valores en la enseñanza de la Historia desde el socialismo español en 1915 de la mano del gran pedagogo Rafael Martínez.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido