El “problema socialista” entre la prensa liberal y la socialista en 1886

Publicado en Historia

El 31 de marzo de 1886 el diario liberal El Imparcial publicó un artículo titulado “El problema socialista”, que suscitó una reacción unos días después del recientemente aparecido El Socialista. En esta pieza recuperamos dicha polémica porque nos ofrece información harto sugerente sobre las distintas concepciones del auge del movimiento obrero a partir de la segunda mitad de la década de los años ochenta del siglo XIX.

Leer más..

El valor de la prensa en las victorias obreras

Publicado en Historia

Regino González es un viejo conocido del lector aficionado a la sección de Textos Obreros de este medio de El Obrero. González fue uno de los socialistas más importantes en el ámbito del cooperativismo. Ya hemos visto algunas de sus aportaciones y opiniones, al respecto, pero no vamos a seguir en esta línea de investigación en el presente artículo, ya que, en este caso, queremos estudiar su opinión, en marzo de 1924, sobre el factor que consideraba clave para entender las victorias de los partidos obreros o socialistas en Europa, y que tenía que ver con una buena propaganda, en concreto, con la prensa socialista.

Leer más..

La acusación francesa a la Masonería española por la caída de Primo de Rivera

Publicado en Historia

Cualquier lector inquieto sobre historia contemporánea sabe que a la Masonería se la ha achacado todo tipo de conspiraciones con fines políticos de distinta índole. La Masonería española siempre fue acusada por el franquismo de ser una de las causantes del supuesto caos que supuso la Segunda República y de gran parte de los “males” que habrían azotado a España desde el siglo anterior, dentro del heterogéneo grupo de supuestos enemigos del país, en la justificación para poner en marcha el golpe de estado del 17-18 de julio de 1936.

Leer más..

Los trabajadores europeos por la prensa socialista a fines de los años veinte

Publicado en Historia

Para los socialistas la existencia de la prensa obrera era fundamental porque suponía uno de los principales vehículos de propaganda y pedagogía política y sindical. Por eso, siempre se puso mucho empeño en su sostenimiento, generando no pocos quebraderos de cabeza económicos para los socialistas españoles, especialmente en relación con El Socialista. Costó mucho que se hiciera diario, y costó mucho mantenerlo, aunque se terminó consiguiendo que no desapareciera por causas propias. Y por eso mismo, todo lo que tenía que ver con lo que hacían los partidos hermanos en el extranjero con sus periódicos siempre fue muy seguido porque aportaba ejemplos a imitar.

Leer más..

“Ellas”: la prensa femenina de derechas en la República

Publicado en Historia

Ellas fue un semanario dedicado a las mujeres, que apareció en el año 1932 y que duró hasta 1935. Se trató de una publicación para “todas las mujeres cristianas y patrióticas”, de extrema derecha, monárquica y contraria a la legislación, ideas y partidos que sostenían la República y con un marcado carácter antifeminista. Su director fue José María Pemán, que expresó que esta publicación nacía en un momento trágico de la historia española, y aludía a la cuestión del voto femenino, algo por lo que, al parecer, no había luchado la mujer española, sino que se lo había encontrado.

Leer más..

El Socialista por el cooperativismo en los años veinte

Publicado en Historia

El periódico El Socialista realizó una intensa labor en favor de la difusión cooperativismo y el mutualismo, especialmente durante los años veinte. Fuera de las publicaciones estrictamente cooperativistas que se pusieron en marcha por algunas cooperativas destacadas, creemos que fue el medio que más difusión dio al movimiento cooperativo en España.

Leer más..

Friedrich Austerlitz en la prensa socialdemócrata austriaca

Publicado en Historia

Friedrich Austerlitz (1862-1931) fue un destacado socialdemócrata austriaco en el ámbito de la prensa obrera. Al parecer, Víctor Adler, uno de los principales socialistas austriacos, llegó a afirmar en una carta que escribió a Engels que en Austerlitz había encontrado el ideal de los redactores, en quien podía depositar toda su confianza cuando se veía obligado a ausentarse.

Leer más..

El Papagayo en la prensa conservadora catalana

Publicado en Historia

El Papagayo fue un periódico en lengua castellana (con versos y notas satíricas en catalán), creado en Barcelona por Josep Nicasi Milá de la Roca, un personaje que formaba parte de una destacada familia entre el carlismo y el moderantismo. Milà de la Roca tuvo un evidente protagonismo mucho como periodista y político en el último período de las Regencias de Isabel II contra Espartero.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido