El Primero de Mayo en la dictadura franquista

Publicado en Historia

En plena guerra civil el franquismo abolió la Fiesta del Primero de Mayo a través de un decreto del 12 de abril de 1937, en el que también se estipulaba que habría una fiesta dedicada al Trabajo Nacional. En marzo de 1938 se publicó el Fuero del Trabajo, en el que se estableció que cada 18 de julio se celebraría la Fiesta de la Exaltación del Trabajo, uniendo esta celebración con la de la fecha fundacional de la dictadura.

Leer más..

El primero de mayo español en Rabat en 1952

Publicado en Historia

La familia socialista siguió celebrando el primero de mayo en el exilio, allí donde había organización. En este marco vamos a relatar qué se hizo en Rabat en el año 1952, es decir, cuando todavía Francia y España ejercían sendos protectorados en Marruecos. El análisis de estos actos nos ofrece información sobre las formas de actuar y socializar de los socialistas en esta larga etapa de la Historia contemporánea de España.

Leer más..

El dolor en el primero de mayo

Publicado en Historia

El primero de mayo siempre ha sido asociado por el movimiento obrero a una fiesta, a la fiesta del trabajo y de los trabajadores y, aunque al principio, se intentó reprimir generando hasta víctimas, y nació a partir de una verdadera masacre, ha terminado siempre por imperar una imagen de lucha, pero unida a la alegría, a la celebración de la fraternidad obrera.

Leer más..

Largo Caballero sobre los comunistas en el primero de mayo de 1921

Publicado en Historia

En un anterior artículo expusimos la opinión vertida en El Socialista sobre dos aspectos que el periódico consideraba importantes a destacar sobre el primero de mayo de 1921. En primer lugar, la escisión comunista no había provocado debilidad en esta celebración ni en el movimiento obrero y, en segundo lugar, se calificaba de provocación el alarde de fuerza pública en la manifestación madrileña.

Leer más..

La opinión socialista sobre el primero de mayo de 1921

Publicado en Historia

Los socialistas españoles consideraron que el primero de mayo de 1921 había sido especialmente relevante en España porque, en su opinión, la burguesía se había hecho ilusiones acerca de la división del proletariado, pensando que se vería desaliento y falta de vigor, pero se afirmaba que los hechos lo habrían desmentido. Recordemos que el PSOE ya había decidido, de forma definitiva, justo en ese momento, no adherirse a la Tercera Internacional y, por lo tanto, no aceptar las 21 condiciones, después de un largo e intenso debate, que, terminaría provocando que se produjera la escisión comunista.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido