Fenner Brockway en el primero de mayo de 1920
Publicado en Historia
“Si no tuviéramos la esperanza del Socialismo, ¡qué tristes estaríamos hoy!”
Publicado en Historia
“Si no tuviéramos la esperanza del Socialismo, ¡qué tristes estaríamos hoy!”
Publicado en Historia
El primero de mayo de 1910 coincidió con las elecciones generales donde se presentó por vez primera la Conjunción Republicano-Socialista, y que llevaron a Pablo Iglesias al Congreso de los Diputados, todo un hito histórico. En este contexto nos acercamos a la celebración de los trabajadores en Ávila en ese año.
Publicado en Historia
Al parecer, el primero de mayo en Lugo del año 1901 revistió una importancia que hasta entonces no había tenido gracias al esfuerzo de los obreros asociados, especialmente por parte de la Sociedad de Canteros. El paro había sido general, y se aludía en la crónica que ni los mozos que llevaban las mercancías desde la estación habían trabajado.
Publicado en Historia
El Primero de Mayo de 1931 fue extraordinario por dos razones. Se celebró a las pocas semanas de la proclamación de la República y, sobre todo, porque fue la primera celebración como fiesta oficial. Efectivamente, el gobierno provisional, a propuesta del ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, había establecido el día 1 de Mayo como Fiesta oficial del Trabajo.
Publicado en Historia
En el Congreso fundacional de la Segunda Internacional celebrado en París el año 1889, al que asistió Pablo Iglesias, se tomó la decisión de celebrar el 1º de mayo como una gran manifestación internacional en esa fecha fija para que en todos los países los trabajadores reclamasen la reducción de la jornada laboral a las ocho horas. Como una manifestación semejante había sido acordada por la American Federation of Labor para el 1º de mayo de 1890 en el Congreso que se celebró en Sant Louis en diciembre de 1888, se adoptó dicha fecha en el Congreso parisino.
Publicado en Historia
Continuamos aportando materiales sobre las peticiones socialistas en las distintas celebraciones del primero de mayo. En esta pieza nos encontramos en la Dictadura de Primo de Rivera, en 1928. Muchas peticiones se repiten, se mantienen en el tiempo (el caso de las demandas agrícolas es paradigmático), aunque algunas otras (las menos) tienen que ver con el momento, como sería el caso de la referencia a los Comités Paritarios. Las nuevas, por otro lado, siempre tienden a reforzar o ampliar las conquistas sociales que se iban logrando.
Publicado en Historia
El PSOE y la UGT publicaron a finales de abril un Manifiesto con las reivindicaciones que defendían ante la celebración del significativo primero de mayo de 1931.
Publicado en Historia
El objetivo de este artículo es recoger las demandas concretas sobre legislación obrera en el primero de mayo de 1900, que publicó El Socialista en su habitual número especial de ese día. Pretendemos aportar más materiales para profundizar en el conocimiento del movimiento obrero socialista: