Las reivindicaciones de los mineros de Alquife en 1930

Publicado en Historia

Las minas de la localidad granadina de Alquife eran y siguen siendo importantes porque son las mayores a cielo abierto de hierro en Europa. En realidad, estas minas están no sólo en el término municipal de Alquife, sino también en los de Aldeire, Jérez del Marquesado y Lanteira. Tienen una larga historia que se remonta a la Edad de Bronce, aunque la explotación como tal comenzó en la época omeya, y sobre todo, se desarrollan en la época nazarí. La explotación de las minas pasaría con los Reyes Católicos a Pedro González de Mendoza, al serle concedido en 1490 el señorío de varias alquerías y el monopolio de explotación de las minas de hierro, terminando integrándose en el ducado del Infantado.

Leer más..

Las reivindicaciones de los pintores vallisoletanos en 1923

Publicado en Historia

Nuevamente, aportamos un material para conocer la realidad laboral de los trabajadores españoles en su historia. En este breve aporte lo hacemos con los pintores en Valladolid en junio de 1923 y sus reivindicaciones. La Sociedad General de Obreros Pintores “El Lazo” acordó por unanimidad presentar a la patronal las siguientes bases:

Leer más..

Las reivindicaciones de organizaciones obreras socialistas de Barcelona en 1898

Publicado en Historia

Un conjunto de colectividades obreras de Barcelona, reunidas el primero de mayo de 1898 en el Teatro de la Gran Vía de la capital catalana, acordaron solicitar la adopción de una serie de medidas en favor de la clase obrera, entre las que figuraban la revisión del Proceso de Montjüic, el servicio militar obligatorio, que los trabajadores mayores de 25 años tuvieran el derecho a ser concejales y diputados provinciales, como le tenían para ser diputados a Cortes, y que se votaran en la siguiente legislatura la legislación protectora del trabajo.

Leer más..

Las peticiones del PSOE y la UGT en el primero de mayo de 1928

Publicado en Historia

Continuamos aportando materiales sobre las peticiones socialistas en las distintas celebraciones del primero de mayo. En esta pieza nos encontramos en la Dictadura de Primo de Rivera, en 1928. Muchas peticiones se repiten, se mantienen en el tiempo (el caso de las demandas agrícolas es paradigmático), aunque algunas otras (las menos) tienen que ver con el momento, como sería el caso de la referencia a los Comités Paritarios. Las nuevas, por otro lado, siempre tienden a reforzar o ampliar las conquistas sociales que se iban logrando.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido