Los socialistas ante las “izquierdas burguesas” en el otoño de 1930

Publicado en Historia

Las relaciones entre el socialismo español y el republicanismo constituyen uno de los temas a los que más tiempo y espacio hemos dedicado en este medio, desde el inicial y frontal rechazo de los primeros hacia el segundo de las iniciales etapas del PSOE al considerar que por muy avanzados que fueran los partidos republicanos, burgueses eran, a fin de cuentas, y, por lo tanto, no preocupados de la emancipación obrera, a la colaboración a raíz del terremoto político que supuso la Semana Trágica y la represión maurista, que llevó a la creación de la Conjunción Republicano-Socialista, una coalición electoral que no funcionó del todo bien por las desconfianzas mutuas y por objetivos, no siempre coincidentes. El fin de la Dictadura de Primo de Rivera supuso otro momento de posible acercamiento que, al final, se produjo en el proceso de llegada de la Segunda República, pero no sin grandes debates y reticencias en el ámbito socialista. No sería el último capítulo de estas complejas relaciones porque luego llegaría la época del Frente Popular y, más tarde, el capítulo de las relaciones en el exilio, nuevamente harto complejas.

Leer más..

Mujeres del republicanismo español

Publicado en Historia

En la época del Sexenio Democrático existieron mujeres que militaron en las filas del republicanismo. Una de las más destacadas fue, sin lugar a dudas, la aragonesa Modesta Periú (1845-1871), de corta vida, pero de intenso compromiso en el federalismo. Participó en mítines, manifestaciones, publicó en diversos periódicos republicanos y llegó a aparecer en los Episodios Nacionales de Galdós. En 1869 estuvo en las barricadas en Zaragoza en la insurrección de signo republicano que allí aconteció. Periú siempre demostró un ímpetu revolucionario y republicano muy intenso, llegando a jugarse la vida. Desarrolló también un evidente compromiso con la causa de la emancipación de la mujer. Después de la insurrección se dedicó a escribir en la prensa y formó parte de la asociación zaragozana Tiro Nacional, para pasar a residir en Madrid, ya enferma, pero sin dejar de estar activa. Por sus escritos sería detenida y enviada a la Casa Galera de Madrid, la prisión para mujeres de la capital.

Leer más..

Un proyecto republicano para los obreros: la Agrupación obrera republicana (1904)

Publicado en Historia

Entre el republicanismo y el socialismo hubo una clara disputa por el voto obrero entre el siglo XIX y el XX. Los republicanos consideraban que a través de la implantación de la República los trabajadores podrían alcanzar importantes mejoras. En concreto, el republicanismo federal se preocupó de establecer un programa social. En contra, el PSOE atacó toda esta concepción al considerar que los republicanos, a pesar de constituir formaciones políticas “avanzadas”, eran, ante todo, burgueses, por lo que no podían defender la causa obrera, según la concepción de la lucha de clases. Por eso, siempre defendieron que la única vía para luchar por la emancipación de los trabajadores pasaba por el partido obrero. Esta dicotomía siempre se mantuvo, aunque, bien es cierto, que se aminoraría en los momentos de acercamiento de ambas fuerzas políticas, como cuando se estableció la Conjunción Republicano-Socialista a raíz del terremoto político que supuso la Semana Trágica y la consiguiente represión de Maura, y cuando se puso en marcha la Segunda República. Pero, insistimos, los recelos siempre se mantuvieron.

Leer más..

La protesta republicana contra la prohibición para manifestarse de los diputados militares en 1883

Publicado en Historia

Como es sabido, un enorme número de militares fueron políticos en la España del siglo XIX, tanto como presidentes del Consejo de Ministros, como ministros, senadores y diputados. Pues bien, aquí queremos acercarnos a un hecho acontecido en noviembre de 1883, gobernando José Posada Herrera, un personaje clave en la Restauración, en la denominada Izquierda dinástica, por su pericia en conseguir el control gubernamental en las elecciones.

Leer más..

Los socialistas españoles y el republicanismo en el siglo XIX

Publicado en Historia

El Partido Socialista Obrero Español desarrolló desde sus inicios una nítida línea obrerista de enfrentamiento con lo que en el momento fueron denominados “partidos avanzados”, es decir los partidos republicanos, porque los socialistas consideraban que, independientemente de su progresismo, representaban a una parte de la burguesía, por lo que, bajo el principio de la lucha de clases se hacía inviable acercamiento alguno y, mucho menos, colaboración política y electoral. Cuando se alcanzó el sufragio universal se realizó un intenso esfuerzo para intentar demostrar a los trabajadores que no se encontrarían representados por los partidos republicanos, y que la única opción posible era la socialista. En todo caso, el PSOE no consiguió buenos resultados electorales, no sólo por esa competencia republicana, sino también por el desarrollado apoliticismo obrero español, y porque no debemos olvidar nunca que el sistema electoral del turnismo político era un entramado basado en el fraude de casi imposible destrucción por el momento.

Leer más..

Basilio Gurrea Cárdenas en el republicanismo riojano

Publicado en Historia

Basilio Gurrea Cárdenas fue un destacado político republicano moderado, muy vinculado a la vida municipal de Logroño, llegando a ser su alcalde en dos ocasiones, y de profesión odontólogo. Su carrera política comenzó siendo muy joven. Fue elegido concejal de la ciudad en el año 1903 por los republicanos unionistas. Tres años después fue segundo teniente de alcalde aunque dura poco en dicho cargo porque es suspendido por una causa de coacción electoral.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido