“Reminiscencias y experiencias” de Angélica Balabanova

Publicado en Historia

Angélica Balabanova (1878-1965) fue una intensa socialista y comunista ucraniana, que desarrolló su vida en Italia. Al instalarse en Roma, después de pasar por Bruselas, comenzó a organizar a las trabajadoras textiles e ingresó en el Partido Socialista Italiano en el año 1900. Escribió en Avanti!, y se relacionó con los principales líderes socialistas italianos. También tendría relaciones internacionales con Clara Zetkin. Fue una intensa crítica de la guerra al estallar la Primera Guerra Mundial, enfrentándose a Mussolini. En esa época se dedicó, además, a difundir las ideas de Trotski en Italia. Luego pasó a residir en Suecia. En 1917 se decidió por la causa comunista, viajando a Rusia, pero en los comienzos de los años veinte criticó la represión, por lo que decidió regresar a Italia, aunque con el triunfo del fascismo tuvo que huir a Suiza, viajando por París y Estados Unidos. Al terminar la Segunda Guerra Mundial regresaría a Italia, luchando contra la alianza entre socialistas y comunistas.

Leer más..

Ramos Oliveira reseña la obra de Chaves Nogales sobre su vuelta a Europa en avión

Publicado en Historia

Manuel Chaves Nogales viajó en avión por Europa para escribir una serie de reportajes para el Heraldo de Madrid, donde era redactor-jefe. Esta experiencia tiene el mérito de ser pionera en nuestro país. Empleando un medio nuevo, el avión, el periodista y escritor quiso ofrecer a los lectores un material de primera mano, sus observaciones sobre la realidad de algunos países europeos.

Leer más..

La reseña de Los cuatro jinetes del Apocalipsis de Blasco Ibáñez en El Socialista

Publicado en Historia

En la sección de “Libros” de El Socialista en el verano de 1916 se incluyó una reseña de la novela de Vicente Blasco Ibáñez, publicada ese año, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que aquí glosamos, recordando la importancia que la cultura tuvo en la principal publicación socialista en distintas etapas de su dilatada Historia, estando por hacer la de las reseñas de libros. El artículo viene firmado con el pseudónimo “Nevermore”. Debemos recordar que este pseudónimo era el empleado por Eduardo Torralva Beci en El Cantábrico. Torralva fue un histórico del socialismo cántabro, escritor y periodista, que dirigió El Socialista entre octubre de 1914 y 1915, además de ser masón, concejal en Madrid, y uno de los fundadores del Partido Comunista. Así pues, creemos que fue el autor de la columna.

Leer más..

La reseña socialista al libro de “Las Corporaciones del Trabajo en el Estado Moderno” de Eduardo Aunós (1928)

Publicado en Historia

Como es sabido, la UGT defendió la participación en los comités paritarios de la Organización Corporativa que puso en marcha Eduardo Aunós en la Dictadura de Primo de Rivera, buscando conseguir mejoras concretas para los trabajadores, aprovechando un sistema que permitía la participación sindical de signo socialista en un intento de conciliar patronal y trabajadores. Este hecho no está exento de polémica historiográfica y hasta política en relación con el socialismo español, al ser acusado de colaborar, en cierta medida, con la Dictadura, a pesar de que ni el PSOE ni la UGT desarrollaron una postura favorable hacia la misma, ni quisieron participar, al final, en la Asamblea Nacional Corporativa. Pero conviene señalar que el sistema ideado por Aunós, en realidad, fue más criticado por la patronal, ya que no era partidaria de la intervención del Estado en las cuestiones laborales, y que, además dicha Organización permitiera que los ugetistas estuvieran representados en un plano de igualdad para negociar y hasta reglamentar. Los socialistas criticaron en distintas ocasiones esta postura empresarial desde las páginas de El Socialista.

Leer más..

José Chueca y “Mi viaje a la Rusia Sovietista” de Fernando de los Ríos

Publicado en Historia

José Chueca publicó una reseña en el mes de noviembre de 1921 en El Socialista del libro de Fernando de los Ríos, Mi viaje a la Rusia Sovietista, publicado en ese mismo año. Interesa acercarnos al comentario de Chueca porque no sólo nos habla de un libro fundamental de un protagonista del socialismo español, sino también de las ideas del artículista, muy afines a las defendidas por gran parte del socialismo español, enfrentado al comunismo. Muchos de los comentarios vertidos por Chueca vienen del universo anarquista al que perteneció.

Leer más..

La reseña de August De Winne del libro sobre el socialismo, la religión y la Iglesia de Otto Bauer

Publicado en Historia

En este artículo trataremos de la reseña que realizó el socialista católico belga August De Winne sobre el libro que publicó en 1928 el socialdemócrata austriaco, Otto Bauer, más conocido por sus aportaciones al austromarxismo. Bauer publicó en 1928 el libro El Socialismo, la Religión y la Iglesia, y que fue traducido al castellano por Antonio Ramos Oliveira, editado por Gráfica Socialista. Pues bien, El Socialista publicó la reseña del socialista belga en noviembre de 1928. Ambos hechos estarían dentro del evidente interés que el socialismo español desarrolló en relación con la cuestión religiosa durante los años veinte, aunque, en realidad ya venía de atrás. Las ideas de Bauer y la reseña de De Winne, como vamos a comprobar, entroncaban con las propias del PSOE en esta materia: respeto absoluto de las creencias personales, pero combate a ultranza de la institución eclesiástica como poder aliado de la explotación que sufrían los trabajadores.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido