Notas de leninismo

Publicado en Historia

Las ideas principales de Lenin se encuentran en dos obras, El imperialismo, estadio supremo del capitalismo (1916), y El Estado y la Revolución (1917). Lenin realizó una adaptación del marxismo a la realidad que le tocó vivir en Rusia. Las ideas de Marx se habrían elaborado en unas circunstancias históricas concretas que eran las de la Europa occidental de la primera Revolución Industrial, donde eran más determinantes los aspectos industriales que los financieros en la economía. En la obra del imperialismo Lenin consideraba que el capitalismo había pasado de una etapa casi exclusivamente industrial a otra financiera, por lo que a la lucha de clases se habría añadido la lucha política entre los Estados por las materias primas, las colonias y el mercado. Si Marx había planteado las contradicciones del capitalismo en su época, Lenin lo hacía en la suya, en la del triunfo de la Segunda Revolución Industrial, la de la escala mundial. Por eso, pensó que debía modificar algunas de las teorías del primero.

Leer más..

Un texto sobre la situación de Rusia hacia 1911

Publicado en Historia

Rescatamos un texto, firmado por Luciano Pastor, desde Calatayud, publicado en mayo de 1911, en Vida Socialista, donde se hacía una radiografía del pueblo ruso en ese momento histórico preciso, antes del estallido de la Gran Guerra, y de las Revoluciones de 1917.

Leer más..

Las Revoluciones en la Italia del 48

Publicado en Historia

La Revolución de 1848 tuvo en Italia una especial relevancia, dada su situación efervescente tanto desde el punto de vista liberal como desde el nacionalista, dividida en múltiples Estados, con la fuerte presencia austriaca, garante, a su vez, del orden ya muy cuestionado de la Restauración, y con el papa Pío IX, en principio con ideas liberales desde que comenzó su pontificado, pero que terminaría derivando hacia un claro conservadurismo, precisamente a partir de los hechos revolucionarios que le afectaron directamente con la proclamación de la República en Roma. Muchos Estados italianos adoptaron, en la conocida como “primavera de los pueblos” Constituciones liberales, mientras la Lombardía y el Véneto se sublevaban contra el poder austriaco para liberarse de su yugo. El reino de Cerdeña apoyó esta causa antiaustriaca, ocasionando una guerra, que involucró al Gran Ducado de Toscana, y al Reino de las dos Sicilias, en el sur.

Leer más..

¿Son revolucionarios los socialistas?: una reflexión de Daniel Anguiano en 1910

Publicado en Historia

En 1910, Daniel Anguiano Mangado (1882-1963) todavía no era el protagonista que llegó a ser en el PSOE. Había ingresado en la UGT en 1907 y en la Agrupación Socialista en 1908. Su primer hecho importante en el seno del socialismo tendría lugar en octubre de 1910 cuando participó en un mitin en el madrileño Teatro Barbieri contra la guerra que le costó tres meses de cárcel. En el campo sindical habría que destacar en esa época su participación en la fundación en 1909 de la Unión Ferroviaria. En la hemeroteca de El Obrero encontrará el lector distintos artículos sobre este personaje, capital en la historia de la izquierda española.

Leer más..

Louis Auguste Blanqui y la revolución

Publicado en Historia

Louise Auguste Blanqui (1805-1881) es un personaje que posee muchas facetas susceptibles de interés para el historiador social, como conspirador, y por ende, el más genuino representante de la fase conspirativa de la historia del movimiento obrero, como infatigable revolucionario, por su legado de tanta influencia en una parte del socialismo francés a través del denominado blanquismo, y por su aportación sobre el concepto y desarrollo en sí de la revolución, y que ejerció su influencia en una parte de la teoría de Lenin.

Leer más..

Las Jornadas de Junio en 1848

Publicado en Historia

Las denominadas “Jornadas de Junio”, entre el 23 y el 26 de 1848, se refieren a una insurrección en París, en un intento de salvar, sin éxito, el espíritu revolucionario de la revolución de febrero de dicho año.

Leer más..

La importancia de la obra de Buonarroti

Publicado en Historia

En este artículo no pretendemos hacer una biografía de la figura revolucionaria del pisano, nacionalizado francés, Filippo Buonarroti (1761-1837), sino centrarnos en su participación en la Conspiración de los Iguales de Babeuf, y cómo la historia de la misma que redactó tuvo una importancia capital en los ámbitos revolucionarios posteriores, en el surgimiento del neobabuvismo como la primera corriente comunista, como bien nos ha señalado el gran historiador Soboul. Pero, además, Marx y Engels valorarían esta Conspiración porque suponía no sólo una crítica a la sociedad existente, sino que también había sido un intento de transformarla.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido