Un ejercicio socialista contra la caridad (1912)

Publicado en Historia

El movimiento obrero siempre fue contrario a la caridad y frente a ella se defendió siempre la igualdad y la solidaridad. En este breve apunte nos hacemos eco de un ejercicio publicado en Vida Socialista, en su número del 6 de octubre de 1912 sobre la caridad, que abunda en lo que exponemos.

Leer más..

Sobre la filantropía y la solidaridad, reflexionando con María Cambrils

Publicado en Historia

De forma periódica se nos informa que personajes con inmenso poder económico hacen donaciones a distintas causas, o fundan instituciones en favor del estudio, del arte, de la ciencia, contra enfermedades o en beneficio de personas desfavorecidas. Suelen ser noticias muy valoradas, dándoles mucha publicidad. Estaríamos hablando de la filantropía, un ejercicio muy común en el mundo anglosajón, aunque no tanto en el nuestro.

Leer más..

Los niños del Puente de Vallecas contra el hambre en la Rusia de 1922

Publicado en Historia

El hambre en la Rusia de la Revolución movilizó al movimiento obrero socialista europeo, independientemente, de sus críticas a la Tercera Internacional y frente a las escisiones comunistas. El socialismo español no fue una excepción, ni mucho menos, en el desarrollo de la solidaridad con un pueblo que sufría una guerra civil y la presión de las potencias occidentales. En este apunte queremos explicar un caso concreto español, el que se desarrolló en Puente de Vallecas en el verano de 1922.

Leer más..

La solidaridad de los obreros de Okinawa con los trabajadores españoles en 1961

Publicado en Historia

Creemos que está por hacer la historia de la solidaridad del movimiento obrero mundial con los trabajadores y el pueblo español en la larga época de la dictadura franquista. Existieron muchas iniciativas, ejercicios de solidaridad real y concreta, y una evidente corriente de simpatía que merece un estudio monográfico. Aquí y ahora recordamos el mensaje de solidaridad del Comité Central de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Públicos y de Gobierno de Okinawa, de 15 de enero de 1961, y que El Socialista reprodujo en sus páginas en el mes de marzo de ese mismo año. Su comunicado tenía, además, una lectura propia más local, intentando hermanar la lucha de los trabajadores de Okinawa con la española, como tendremos oportunidad de comprobar. Debemos recordar, en este sentido, que Okinawa fue ocupada por las tropas norteamericanas hasta 1972, que fue devuelta al Japón.

Leer más..

Disciplina y solidaridad en un partido obrero, según Enrique de Francisco

Publicado en Historia

Enrique de Francisco Jiménez (1878-1958) fue un destacado socialista, miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido, diputado por Guipúzcoa y Madrid, y que jugó un papel de relevancia en el exilio. En el verano de 1914 le vemos tratando sobre dos conceptos claves en los partidos socialistas, uno más controvertido que el otro. Estamos hablando de disciplina y solidaridad. Permite que reflexionemos nosotros mismos sobre el funcionamiento y organización de un partido socialista en el pasado, ¿y/o en el presente?

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido