La primera democracia en el siglo XIX

Publicado en Historia

En las Revoluciones de 1830 ya se pueden detectar los principios democráticos, pero, sobre todo, estarán muy presentes en las barricadas de las Revoluciones de 1848, especialmente en Francia. Es evidente, que la democracia decimonónica nace del liberalismo, pero no cabe duda de que dichos principios terminaron por romper con el orden liberal que fue el que, y siempre en sus apreciaciones más conservadoras, terminaría por triunfar en la Europa occidental.

Leer más..

Los socialistas españoles y el republicanismo en el siglo XIX

Publicado en Historia

El Partido Socialista Obrero Español desarrolló desde sus inicios una nítida línea obrerista de enfrentamiento con lo que en el momento fueron denominados “partidos avanzados”, es decir los partidos republicanos, porque los socialistas consideraban que, independientemente de su progresismo, representaban a una parte de la burguesía, por lo que, bajo el principio de la lucha de clases se hacía inviable acercamiento alguno y, mucho menos, colaboración política y electoral. Cuando se alcanzó el sufragio universal se realizó un intenso esfuerzo para intentar demostrar a los trabajadores que no se encontrarían representados por los partidos republicanos, y que la única opción posible era la socialista. En todo caso, el PSOE no consiguió buenos resultados electorales, no sólo por esa competencia republicana, sino también por el desarrollado apoliticismo obrero español, y porque no debemos olvidar nunca que el sistema electoral del turnismo político era un entramado basado en el fraude de casi imposible destrucción por el momento.

Leer más..

Las clases dirigentes en el siglo XIX: aristocracia y burguesía

Publicado en Historia

La sociedad europea del siglo XIX sufrió cambios profundos, de forma paralela a los que se produjeron en los ámbitos políticos y económicos. La división estamental se sustituyó por una división en clases, basada en una mayor movilidad social. La nobleza perdió su hegemonía social, política y cultural a favor de la burguesía, aunque consiguió adaptarse a la nueva sociedad. Y, por fin, emergieron las clases trabajadoras.

Leer más..

Ensanches en el XIX

Publicado en Historia

Los ensanches constituyen una de los medios fundamentales en la reordenación urbana en el siglo XIX. Los ensanches pretendían dar una solución a la escasez de suelo urbanizable en el momento en que las ciudades comenzaban a crecer por la inmigración rural. Pero, además, había que hacerlo de forma organizada a través de un plano geométrico. Por fin, los ensanches consolidaron la especialización socioeconómica de las ciudades, ya que segregaban la población en distintos espacios según su clase social.

Leer más..

Irlanda en el siglo XIX

Publicado en Historia

El panorama general en Irlanda al comenzar el siglo XIX era el siguiente: fin de su autonomía, ya que desde el comienzo del siglo estaba unida a Gran Bretaña, perdiendo su parlamento, con una Iglesia Anglicana como la única oficial a la que los católicos irlandeses debían sostener pagando una especie de diezmo, una estructura de la propiedad de la tierra favorable a la aristocracia inglesa, y el norte (Ulster) con una fuerte presencia de colonos británicos y protestantes.

Leer más..

El deber de crear sociedades de resistencia a finales del siglo XIX

Publicado en Historia

El movimiento obrero de signo socialista planteaba la doble lucha, la política, asignada a los partidos obreros, y la sindical, liderada por las sociedades de resistencia u obreras. El socialismo español lo tenía muy claro como defendió en muchas ocasiones el propio Pablo Iglesias. El primer Congreso del PSOE, celebrado en el verano de 1888 en Barcelona, resolvió que el Partido Socialista debía fomentar en cuanto le fuera posible el movimiento de resistencia y apoyaría con todas sus fuerzas las batallas que librasen las organizaciones obreras con la patronal.

Leer más..

La propaganda socialista a fines del XIX

Publicado en Historia

En distintas ocasiones hemos estudiado cómo desde El Socialista se hacía pedagogía acerca de la forma en la que había que organizar una agrupación socialista, ser un buen militante y buen orador, así como sobre las obligaciones de todo buen socialista, etc. Pues bien, en esta nueva entrega estudiamos la importancia que daba la organización socialista a la propaganda, y de los procedimientos para realizarla con éxito.

Leer más..

El movimiento obrero socialista y las consideradas provocaciones patronales a fines del XIX

Publicado en Historia

El Socialista informaba a primeros de junio de 1899 de que la huelga de los trabajadores del gas de Madrid había terminado con el triunfo de la Compañía. Dicha huelga habría sido provocada -siempre según la publicación- por dicha empresa para destruir la sociedad obrera de resistencia, por lo que se opinaba que los trabajadores tenían que haberla rehuido, pero que no lo habían hecho dominados por la indignación que les había provocado la toma de una medida considerada injusta. El periódico socialista consideraba que había que aprender a no aceptar una lucha que no se podía ganar, en consonancia con la doctrina tanto de la UGT como del PSOE sobre las huelgas, ya que perjudicaban a la organización, valor fundamental para el movimiento obrero de signo socialista, como hemos tenido oportunidad de estudiar en muchas ocasiones.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido