Presión fiscal y desigualdad: entre el absolutismo y la sociedad actual
Publicado en Política
Las Monarquías absolutas en el Antiguo Régimen ejercieron una intensa presión fiscal en sus Estados para poder sufragar sus constantes y perentorios gastos provocados por las guerras en la lucha por la hegemonía. Los casos hispano y francés son paradigmáticos. Esa presión fiscal se ejercía sobre la población del Tercer Estado, ya que los estamentos privilegiados no pagaban impuestos (en realidad, sí participaban del gasto en cierta medida, pero no, por supuesto, como la burguesía, el campesinado de toda condición y los artesanos). Cuando la presión del gasto fue tal, y no había más arbitrios de los que echar mano (empréstitos, ventas de cargos, privilegios y tierras de realengo, etc.) los gobiernos pidieron el concurso de la nobleza y el clero. Así ocurrió en los años setenta y ochenta del siglo XVIII en Francia, provocando la revuelta de los privilegiados, el precipitante de la Revolución francesa que se llevó por delante el Antiguo Régimen.