Presión fiscal y desigualdad: entre el absolutismo y la sociedad actual

Publicado en Política

Las Monarquías absolutas en el Antiguo Régimen ejercieron una intensa presión fiscal en sus Estados para poder sufragar sus constantes y perentorios gastos provocados por las guerras en la lucha por la hegemonía. Los casos hispano y francés son paradigmáticos. Esa presión fiscal se ejercía sobre la población del Tercer Estado, ya que los estamentos privilegiados no pagaban impuestos (en realidad, sí participaban del gasto en cierta medida, pero no, por supuesto, como la burguesía, el campesinado de toda condición y los artesanos). Cuando la presión del gasto fue tal, y no había más arbitrios de los que echar mano (empréstitos, ventas de cargos, privilegios y tierras de realengo, etc.) los gobiernos pidieron el concurso de la nobleza y el clero. Así ocurrió en los años setenta y ochenta del siglo XVIII en Francia, provocando la revuelta de los privilegiados, el precipitante de la Revolución francesa que se llevó por delante el Antiguo Régimen.

Leer más..

Seguridad y desigualdad en España

Publicado en Política

Leemos que la OCDE informa de una situación que demuestra un intenso contraste en relación con nuestro país. Al parecer, España es un país muy seguro, con pocos homicidios, con una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo, pero muy desigual, con mucha pobreza, algo que ya nos había explicado el relator de la ONU, y con una baja proporción de población adulta empleada.

Leer más..

El cuestionamiento de la propiedad como derecho en la izquierda

Publicado en Historia

La consideración de la propiedad como derecho cambió con la llegada del movimiento obrero y las ideologías socialista y anarquista. El marxismo consideraba la propiedad el eje de la desigualdad, de la existencia de clases en la historia y de la lucha de las mismas. La propiedad monopolizaría los medios de producción y con el trabajo del proletariado se generaría capital que sería la base del poder de la burguesía. La propiedad privada sería una institución surgida en un régimen de producción y apropiación de lo que se produce y que se asentaría sobre la explotación de unos hombres sobre otros hombres. Así pues, la propiedad no podía ser la base de la verdadera libertad y de la emancipación del hombre. La propiedad privada debía desaparecer cuando se conquistase el poder político.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido