Las reformas en las Cortes de Cádiz

Publicado en Historia

Las Cortes de Cádiz, además de la Constitución de 1812, y de proclamar la soberanía nacional, aprobaron una serie de disposiciones legales de carácter político, administrativo, económico y social que supusieron una ruptura total con las estructuras del Antiguo Régimen. Son menos conocidas que el texto constitucional, pero de profunda significación para el futuro.

Leer más..

¿Socialismo versus liberalismo?: reflexionando con Pablo Iglesias

Publicado en Política

Muy poco antes de fallecer Pablo Iglesias, en el otoño de 1925, publicó un artículo sobre el socialismo y el liberalismo. Aquellas reflexiones de ahora hace tantos años pueden ofrecernos algunas claves, salvando muchas cosas, pero quedándonos con lo perenne. Y puede que nos ofrezcan claves, insistimos, justo en estos tiempos en los que determinados sectores de la derecha, con el precedente de la época de la Administración Zapatero, acusan al socialismo de liberticida.

Leer más..

Francisco Martínez de la Rosa en el liberalismo moderado

Publicado en Historia

El día 7 de febrero de 1862 moría en Madrid Francisco Martínez de la Rosa, destacada figura del liberalismo moderado de la época de la Regencia de María Cristina, además de literato en el Romanticismo español. Su importancia histórica radica en su protagonismo en la época del Estatuto Real. En este trabajo nos centraremos en su faceta política.

Leer más..

La fallida Revolución Industrial portuguesa

Publicado en Historia

En los años veinte del siglo XIX el liberalismo portugués comenzó a plantear las reformas conducentes al desmantelamiento de las estructuras socioeconómicas del Antiguo Régimen, especialmente la desamortización eclesiástica y la supresión de los mayorazgos, entre otras. Estas medidas perseguían asentar una nueva estructura económica y beneficiar a la burguesía, y en paralelo a lo que el liberalismo español quiso hacer en el Trienio Liberal.

Leer más..

Fabra i Ribas: laborismo y libertad ante las elecciones de 1929

Publicado en Historia

Claves fueron las elecciones británicas de 1929, que permitirían formar un segundo gobierno a los laboristas. Ya hemos explicado en este periódico el impacto de este hecho entre los socialistas españoles, y seguimos ahondando, con el presente artículo, en la importancia de la experiencia laborista para el PSOE en los años veinte, como una alternativa al comunismo, después de la escisión que se produjo en 1921 cuando el Partido no aceptó las condiciones de la Tercera Internacional.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido