El ingreso de los ebanistas de Madrid en la UGT (1923)
Publicado en Historia
En el salón grande de la madrileña Casa del Pueblo se reunió a finales de noviembre de 1923 la Sociedad de Ebanistas y Similares, celebrando dos reuniones o juntas.
Publicado en Historia
En el salón grande de la madrileña Casa del Pueblo se reunió a finales de noviembre de 1923 la Sociedad de Ebanistas y Similares, celebrando dos reuniones o juntas.
Publicado en Historia
En el otoño de 1926 el periódico socialista publicó una serie de artículos para dar a conocer la situación laboral y salarial del personal que trabajaba en el Metro madrileño para denunciar, en consecuencia, cómo se encontraban los trabajadores y trabajadoras.
Publicado en Historia
El asunto de los contadores de la luz en Madrid fue durante mucho tiempo un verdadero problema para los vecinos porque tuvo varias facetas, afectando siempre a su bolsillo. En un artículo de no hace mucho tiempo en este mismo medio explicábamos que existía el problema del cobro del alquiler del mimo, pero éste no fue el mayor de los problemas. En el verano de 1916 estalló otro por denuncia de los vecinos y de la Casa del Pueblo de Madrid, intentando que actuara el alcalde y hasta el Gobierno. Este artículo relata en que consistió dicho abuso.
Publicado en Historia
En varias ocasiones nos hemos referido al infatigable trabajo municipal de Saborit, sin olvidar el parlamentario. En este caso acudimos a una iniciativa que creó, como teniente de alcalde del madrileño distrito de La Latina, en defensa de la escuela y de los alumnos, en la primavera de 1932.
Publicado en Historia
Tanto como diputado como concejal Andrés Saborit fue un trabajador incansable, recogiendo, por un lado, las peticiones de los trabajadores para llevarlas a las instituciones, como por la elaboración de iniciativas. En este caso, nos detendremos en sus propuestas sobre el control del material en el Ayuntamiento de Madrid en mayo de 1931. Nos demostrarán un decidido propósito de fiscalización para una adecuada administración de los dineros públicos, en la adquisición de material y su distribución en los distintos servicios municipales. Así pues, bajamos al detalle de la propuesta.
Publicado en Historia
En algunos trabajos hemos estudiado la crítica que la Sección madrileña de la Primera Internacional realizó a la festividad del 2 de mayo en 1871, llamando a los trabajadores a no celebrar este hecho. Pues bien, como alternativa, el dos de mayo de ese año en Madrid y Barcelona tuvo también su marcado carácter internacionalista en favor de la Comuna de París, por el ejemplo que suponía aquel hecho revolucionario para la clase obrera, como nos recuerda Francisco Mora en sus Apuntes para la Historia del Socialismo Obrero Español.
Publicado en Historia
Los socialistas habían expresado repetidamente que la única solución al problema saharaui pasaba por la autodeterminación del territorio, basada en un referéndum a través del cual se respetase la voluntad del pueblo saharaui. Esta solución venía respaldada por los acuerdos aprobados por la ONU, por la resolución del Tribunal Internacional de la Haya, y por la posición del Frente Polisario, representante de dicho pueblo.
Publicado en Historia
Jean Longuet (1876-1938) fue un político y periodista socialista francés, nieto de Karl Marx. En la primavera de 1930 publicó en Le Populaire de París un artículo, elogiando la capitalidad de Madrid, y para mostrar al público francés la labor del socialismo madrileño. Dicho periódico francés era socialista y Longuet fue su primer director. Cuando L’Humanité se hizo comunista, Le Populaire pasó a ser el órgano de prensa de la SFIO.