La situación laboral en Pozoblanco en 1929
Publicado en Historia
Aportamos un nuevo material sobre la situación laboral en la España de los años veinte. En este caso estamos en la localidad cordobesa de Pozoblanco en el verano de 1929.
Publicado en Historia
Aportamos un nuevo material sobre la situación laboral en la España de los años veinte. En este caso estamos en la localidad cordobesa de Pozoblanco en el verano de 1929.
Publicado en Historia
El destacado sindicalista y socialista Manuel Cordero ofreció en julio de 1930 un análisis exhaustivo de la situación laboral y salarial de los trabajadores en una localidad rica en recursos agrícolas, Almoradí, en la comarca de la Vega Baja del Segura, cerca de Callosa de Segura, en la provincia de Alicante. Dada la importancia del personaje y su conocimiento creemos que es un testimonio a tener en cuenta.
Publicado en Historia
En este trabajo estudiamos los problemas agrícolas en la localidad pacense de Ahillones al terminar la década de los años veinte, con una reflexión sobre los mismos y sobre la necesidad de la organización obrera para terminar con los mismos, en la línea de los trabajos que estamos dedicando en este periódico en los últimos tiempos sobre la realidad obrera en el campo español, especialmente, en el centro y sur, y en las primeras décadas del siglo XX.
Publicado en Historia
En estos días estamos repasando los problemas que se planteaban en la España de los años veinte en el momento de la siega sobre el sistema a adoptar para la misma, a destajo o señalando un jornal previo, con conflicto también en esta alternativa sobre la cuantía del mismo. En esta nueva entrega nos vamos a junio de 1928 y para comprobar que la negociación llevó a un acuerdo entre obreros agrícolas y patronos. El hecho ocurrió en La Puebla de Almoradiel (Toledo).
Publicado en Historia
En un reciente artículo estudiamos la queja socialista sobre la situación de los obreros agrícolas en el momento de comenzar la siega por el establecimiento patronal del sistema de destajo, principalmente, aunque también porque, aún en el sistema de fijar los jornales previamente se explotaba a los trabajadores. Pues bien, en ese mismo momento de junio de 1930 la movilización socialista sobre estas situaciones se acentuó como lo demostraría el llamamiento que desde Villafranca de los Caballeros se hacía a los trabajadores para que no se dejasen engañar.
Publicado en Historia
Los socialistas se quejaron en el mes de junio de 1929 de la situación laboral y salarial que, al parecer, era muy común en el centro y sur de España. Ante la siega estaban llegando noticias, especialmente de provincias castellanas, andaluzas y extremeñas, de que los patronos querían que se realizasen las faenas de la recolección por el sistema de destajo, aunque el de jornal tampoco parecía mucho mejor, como tendremos ocasión de ver.
Publicado en Historia
Diez años después de terminada la Gran Guerra, es decir, en 1929, volvían a reunirse los financieros de las grandes potencias para deliberar sobre cómo resolver la cuestión de las reparaciones. Debemos recordar que en febrero de ese año se había formado un comité para revisar esta cuestión, que había cambiado con el Plan Dawes de 1924.El comité estuvo presidido por Owen D. Young, que sacaría el denominado como Plan Young, que en marzo de 1930 sería aceptado por el gobierno alemán, aunque la opinión pública se mostró contraria claramente. En todo caso, la llegada de Hitler al poder terminó con esta cuestión.
Publicado en Historia
En este breve apunte queremos hacernos eco de las propuestas del laborismo británico en el momento de llegar al poder en 1924 sobre la educación de los hijos de los obreros, y que interesados a los socialistas españoles, por lo que insertaron un artículo al respecto en El Socialista, en febrero de ese año.