Sobre socialismo y socialdemocracia en la España de 1976

Publicado en Historia

En la incipiente efervescencia política de los inicios de la Transición apareció en determinados sectores la nomenclatura de la socialdemocracia, seguramente en un ejercicio demagógico y de confusión. En este sentido, Enrique Múgica trató sobre el particular cuando se legalizaron los partidos en 1977, y que hemos estudiado en otro artículo en El Obrero. Pues bien, en esta línea hemos encontrado un precedente en el año anterior, en mayo de 1976, en las páginas de El Socialista.

Leer más..

Socialdemocracias, con Enrique Múgica

Publicado en Política

Seguimos intentando definir conceptos vinculados con el socialismo y la izquierda en esta España nuestra donde percibimos cierta desorientación. Para ello estamos buceando en la Transición donde encontramos materiales harto sugerentes que nos ayudan a reflexionar y también a combatir, en la medida de lo posible, ciertas frivolidades que padecemos. Ya hemos acudido a Elías Díaz sobre la relación entre dictadura del proletariado y democracia, ahora vamos con la socialdemocracia, o mejor dicho, las socialdemocracias, y con Enrique Múgica.

Leer más..

Presión fiscal y desigualdad: entre el absolutismo y la sociedad actual

Publicado en Política

Las Monarquías absolutas en el Antiguo Régimen ejercieron una intensa presión fiscal en sus Estados para poder sufragar sus constantes y perentorios gastos provocados por las guerras en la lucha por la hegemonía. Los casos hispano y francés son paradigmáticos. Esa presión fiscal se ejercía sobre la población del Tercer Estado, ya que los estamentos privilegiados no pagaban impuestos (en realidad, sí participaban del gasto en cierta medida, pero no, por supuesto, como la burguesía, el campesinado de toda condición y los artesanos). Cuando la presión del gasto fue tal, y no había más arbitrios de los que echar mano (empréstitos, ventas de cargos, privilegios y tierras de realengo, etc.) los gobiernos pidieron el concurso de la nobleza y el clero. Así ocurrió en los años setenta y ochenta del siglo XVIII en Francia, provocando la revuelta de los privilegiados, el precipitante de la Revolución francesa que se llevó por delante el Antiguo Régimen.

Leer más..

Las viviendas sociales en Viena la roja

Publicado en Historia

Entre 1918 y 1934 la Socialdemocracia austriaca pudo demostrar al mundo cómo se podía hacer una intensa política social en favor de las clases trabajadoras, sobre tres pilares: la vivienda social, la educación y atención de los niños, y la sanidad pública.

Leer más..

Friedrich Austerlitz en la prensa socialdemócrata austriaca

Publicado en Historia

Friedrich Austerlitz (1862-1931) fue un destacado socialdemócrata austriaco en el ámbito de la prensa obrera. Al parecer, Víctor Adler, uno de los principales socialistas austriacos, llegó a afirmar en una carta que escribió a Engels que en Austerlitz había encontrado el ideal de los redactores, en quien podía depositar toda su confianza cuando se veía obligado a ausentarse.

Leer más..

La experiencia socialdemócrata sueca en 1921 para el socialismo español

Publicado en Historia

La experiencia socialdemócrata nórdica y el avance laborista británico en los años veinte se convirtieron para el socialismo español en dos ejemplos a conocer como alternativas democráticas al modelo de los soviets, justo después del intenso debate que el PSOE había vivido desde 1919 hasta 1921 sobre las 21 condiciones de la Tercera Internacional, y su definitivo rechazo a las mismas. Lo que estaba ocurriendo en el norte de Europa y en las Islas Británicas con el indiscutible avance socialista y/o laborista podía ser el camino a seguir. El Socialista dedicó una intensa y extensa atención en sus páginas en aquella década para dar a conocer lo que ocurría en estas partes de Europa, recogiendo además testimonios y opiniones propias y extranjeras.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido