Madrid como laboratorio de socialismo municipal (1900-1936)
Santiago de Miguel Salanova acaba de publicar en Los Libros de la Catarata el libro titulado Madrid, un laboratorio de socialismo municipal. 1900-1936. Se trata de un nuevo estudio de un historiador muy preocupado por la ciudad en un momento crucial de la historia, entre el siglo XIX y el XX, especialmente en relación con Madrid.
En 2017 nos ofreció otra monografía, que tiene que ver con el libro actual y que se titula, Republicanos y Socialistas. El nacimiento de la acción política municipal en Madrid, (1891-1909), publicada en la misma editorial. El autor planteaba en dicho libro un método de trabajo harto interesante porque establecía que la entrada de republicanos y socialistas en el Consistorio de la capital de España marcaba un punto de inflexión en la Historia municipal, ya que ambos sectores políticos introdujeron las preocupaciones sociales en el poder municipal principal del país, algo que no había sido prioridad de los ediles madrileños pertenecientes a los partidos dinásticos. El estudio comienza con la llegada del sufragio universal masculino, que abrió la posibilidad para elegir concejales (recordemos que el propio Pablo Iglesias fue antes que diputado, un intenso concejal, pero no el único, ni mucho menos) y termina con la creación de la Conjunción republicana-socialista, y la llegada al poder en este nivel institucional de la oposición al sistema político de la Restauración. El libro aborda el trabajo y la acción de los concejales socialistas y republicanos contra el nepotismo, la corrupción, la mala gestión de los servicios públicos, los problemas del abastecimiento, el fraude alimentario a gran escala, y la creciente distancia social entre los barrios de un Madrid que comenzaba a crecer de forma evidente.
Pues bien, en el nuevo libro el autor se centra en los socialistas, y en su proyecto municipal para Madrid. Como bien sabemos, el socialismo español siempre dedicó una especial preocupación por los Ayuntamientos por su proximidad hacia los ciudadanos, y porque era un resorte de poder desde donde se podían realizar cambios concretos en favor de los trabajadores y clases humildes, y no sólo como un nivel administrativo exclusivamente de gestión.
Entre 1900 y 1936, Madrid cambió mucho y muy deprisa, con una clara modernización social y económica, generándose grandes desequilibrios sociales y problemas de infraestructuras y servicios, además de ser el escenario de intensos sucesos de enorme envergadura en la Historia contemporánea de España. Todos esos cambios tenían que repercutir lógicamente en la forma de gobernar la capital, como ya había apuntado el autor en la otra monografía, y los socialistas brindaron una clara alternativa frente al municipalismo clásico decimonónico, donde imperaba la injerencia gubernativa central, especialmente desde el modelo del liberalismo conservador triunfante con la Restauración canovista. El PSOE, muy interesado por cómo se gobernaban y gestionaban las ciudades en Europa, especialmente cuando los socialistas llegaban al poder municipal de las mismas, quiso incorporar Madrid a esa corriente nueva que pretendía que los Ayuntamientos atendieran realmente los problemas y necesidades de los ciudadanos.
Santiago de Miguel Salanova está desarrollando una línea de investigación que recomiendo, especialmente para los interesados en las transformaciones urbanas en la Historia contemporánea, con especial atención a Madrid, y, sobre todo para quiénes quieran conocer y profundizar en la dimensión municipalista del socialismo español.
Artículos relacionados
- Los obreros eventuales de parques y jardines de Madrid en los años veinte
- Los socialistas y la comida en el madrileño Parque de Mendigos en abril de 1931
- José Vidal y su defensa de la Masonería en 1900
- Coletazos de frivolidad en el ámbito de la derecha madrileña
- El ingreso de los ebanistas de Madrid en la UGT (1923)