Riego en mayo de 1936 o un Álvaro de Albornoz a la izquierda

Publicado en Historia

No se alarme, estimado lector, Rafael del Riego llevaba muchos años muerto en mayo de 1936, ajusticiado por Fernando VII. Pero a finales de aquel mes, el político republicano Álvaro de Albornoz recuperó su figura en una conferencia que impartió en el Ateneo, donde, al final, aprovechó, a propósito de lo disertado, para ofrecer su visión de lo que debían hacer el Gobierno y las Cortes del Frente Popular, muy en la línea de la radicalización política que experimentó a partir de 1933. No olvidemos que en abril había sido propuesto por la izquierda obrera como presidente de la República, aunque al final la candidatura se decantaría hacia Azaña, precisamente por el excesivo “izquierdismo” de Albornoz.

Leer más..

La circular “depuradora” de Pemán sobre los maestros

Publicado en Historia

La depuración de los maestros y maestras por parte del franquismo no comenzó al terminar la contienda, sino que ya desde 1936 se puso en marcha en los territorios donde habían triunfado los rebeldes o que se iban conquistando. El inicio del proceso se da con un Decreto de 8 de noviembre de 1936. En dicha disposición se aludía a que el magisterio había estado dominado durante décadas por ideologías e instituciones disolventes en contra del "genio y la tradición nacional", por lo que se hacía preciso llevar una profunda revisión de todo el personal dedicado a la instrucción pública, extirpando las falsas doctrinas y de raíz.

Leer más..

Fincas urbanas incautadas, pago de alquileres y el Gobierno de Largo Caballero

Publicado en Historia

Dentro de la serie que estamos dedicando a la cuestión de los alquileres al comenzar la Guerra Civil en la España republicana nos acercamos a un aspecto específico de esta cuestión en relación con las fincas urbanas incautadas y el pago de alquileres en la mismas cuando se puso en marcha el nuevo Gobierno de la República, presidido por Largo Caballero, siendo ministro de Hacienda, Negrín.

Leer más..

El Ayuntamiento de Madrid ante los pisos desalquilados en 1936

Publicado en Historia

En un anterior trabajo estudiamos la decisión del Gobierno de la República sobre la moratoria y rebaja de alquileres, que se tomó a primeros de agosto de 1936 por la situación de guerra. También vimos cómo funcionaba la resistencia pasiva de muchos propietarios para no alquilar los pisos. Pues bien, en esta nueva entrega queremos presentar la reacción del Consistorio madrileño ante esta situación para que no hubiera viviendas sin alquilar. Las decisiones las tomó la Comisión de Policía urbana, y entraron en vigor el primero de septiembre.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido