Historia

Juan B. Justo y la fiscalidad

En este breve trabajo queremos exponer las ideas del padre del socialismo argentino sobre los impuestos, a través de la conferencia que impartió seguramente en 1910, en un local del Partido Socialista de Argentina. El texto fue recogido por la publicación española Vida Socialista en el primer número del mes de diciembre del año 1912.

Leer más..

Sobre el espíritu revolucionario

Hoy regresamos al periodista Julio Gómez de Fabián después de un tiempo y del análisis que nos ofreció en septiembre de 1911 sobre la historia que había que enseñar. Esta vez nos interesan sus ideas sobre lo que es o era para él el espíritu revolucionario en otro trabajo también publicado en Vida Socialista, un poco después del otro, en el número del 5 de octubre de 1911.

Leer más..

Jacinto Benavente y la concepción sentimental del socialismo (1915)

En este apunte queremos acercarnos a la visión que Jacinto Benavente desarrolló sobre el socialismo en el otoño de 1915 a través de la revista Acción Socialista. Desde el punto de vista ideológico Benavente fue, cuando menos, complejo. En todo caso, el literato colaboró de forma relativamente periódica en publicaciones socialistas españolas.

Leer más..

Argumentos en favor de las vacaciones pagadas desde 1926

El Socialista publicaba un artículo de E. Ryser desde Ginebra en julio de 1926 en el que el autor consideraba que la cuestión de las vacaciones pagadas para los asalariados era una de las reivindicaciones inmediatas de los obreros organizados y, por lo tanto, para ayudar a los que luchaban por este derecho y “necesidad social”, ofrecía argumentos. Para ello se basaba en las actas de los “Derechos del Hombre” de M. Maurice Millaud, hijo del economista y profesor de Economía política en la Universidad de Ginebra.

Leer más..

El cooperativismo obrero en favor del ahorro

El destacado cooperatista socialista Regino González, al que recurrimos con cierta frecuencia para abordar el cooperativismo de signo socialista en estas páginas, recordaba la importancia en la primavera de 1926 de que el trabajador acudiese a las cooperativas como un medio para poder ahorrar.

Leer más..

Socialismo español y religion a mediados de los años veinte

Periódicamente, regresamos a la relación entre socialismo y religión. Hace unos días trajimos al periódico las reflexiones del destacado socialista belga Vandervelde, y hoy las del periódico español El Socialista sobre la misma cuestión en el otoño de 1926, y con parecidos argumentos.

Leer más..

Jacobinismo

Por jacobinismo se entiende la ideología, no muy articulada en el seno del radicalismo de la Revolución Francesa que defiende a ultranza del centralismo del Estado, así como de los principios de una democracia radical, entendida desde una dimensión ética. El jacobinismo ha tenido y tiene connotaciones de todo tipo, y que impregnan a ideologías posteriores. Se habla, por ejemplo, del alma jacobina de una parte de la izquierda frente a otra más federalista en relación con la estructura del estado en el caso español, o se recuerda el terror asociado a los jacobinos en la Revolución francesa. Pasemos, pues, a realizar un breve estudio sobre lo que fue el jacobinismo en su época y quiénes fueron los jacobinos.

Leer más..

El socialismo para Harry Quelch

Harry Quelch (1858-1913) fue uno de los primeros marxistas británicos y estuvo entre los fundadores de la socialdemocracia en el Reino Unido, dedicando su vida al compromiso político, al periodismo y al sindicalismo también.

Leer más..

La primera amnistía de los masones en España

Después de la intensa persecución ejercida tanto desde el Estado como desde la Iglesia en el reinado de Fernando VII contra los miembros de las sociedades secretas y de la masonería, la reina Gobernadora María Cristina promulgó el día 26 de abril de 1834, a los pocos meses de fallecido su esposo, un real decreto que concedía la amnistía a todos los que habían pertenecido a sociedades secretas, aunque imponía también penas a quienes en lo sucesivo perteneciesen a las mismas.

Leer más..

Una crítica al owenismo

En la revista Acción Socialista se publicó en el otoño de 1914 una serie sobre la significación histórica de la Internacional, algo que no deja de tener su importancia dado el fracaso de la Segunda en evitar el estallido de la Gran Guerra. Pero no es este el asunto que nos trae a este artículo, sino la visión que el autor de estos artículos, M.P. Beer, tenía de Robert Owen y de sus teorías, en su análisis sobre la creación de la Primera Internacional, y desde una visión marxista.

Leer más..

El socialismo o los elevados pensamientos por los medios más prácticos

Así es, el socialista y luego comunista Eduardo Torralba Beci consideraba en el otoño de 1912 que el socialismo tenía una gran virtud, y que no era otra que la realización de los más elevados pensamientos por los medios más prácticos. Así nos lo contó en el número 147 de Vida Socialista, y nosotros los rescatamos hoy.

Leer más..

Los socialistas y la necesidad de una legislación estable sobre los alquileres

En 1920 se aprobó el Decreto Bugallal sobre alquileres que hemos estudiado en este medio digital, y que, sin lugar a dudas, fue un hito importante en la historia del acceso a la vivienda en España. Pretendió ser un freno a los intereses abusivos de los propietarios frente a los inquilinos por el clamor popular y la presión del movimiento obrero, que hizo que los conservadores dieran ese paso adelante. Pero era un Decreto con fecha de caducidad, que fue renovado periódicamente, es decir, que no se encaró una política estable para regular de forma definitiva una cuestión que importaba a una inmensa mayoría.

Leer más..

Juan B. Justo y la fiscalidad

En este breve trabajo queremos exponer las ideas del padre del socialismo argentino sobre los impuestos, a través de la conferencia que impartió seguramente en 1910, en un local del Partido Socialista de Argentina. El texto fue recogido por la publicación española Vida Socialista en el primer número del mes de diciembre del año 1912.

Leer más..

Arthur Groussier o el trabajo contra la guerra

En un antiguo artículo que publicamos hace unos años reflejamos el empeño de Arthur Groussier contra la guerra a través de un artículo que El Socialista publicó en junio de 1907. Ahora queremos insistir sobre lo mismo con otro artículo que, en 1910, publicaría Vida Socialista, en el número del 27 de noviembre de ese año. Antes recordaremos algunas claves de su intensa personalidad pública.

Leer más..

El cooperativismo contra el paro

En muchas ocasiones hemos recurrido a la figura de Regino González para profundizar en el cooperativismo. En este nuevo apunte acudimos a un texto suyo sobre las cooperativas como fórmula para combatir el paro. El texto es del otoño de 1927.

Leer más..

Los socialistas ante las “izquierdas burguesas” en el otoño de 1930

Las relaciones entre el socialismo español y el republicanismo constituyen uno de los temas a los que más tiempo y espacio hemos dedicado en este medio, desde el inicial y frontal rechazo de los primeros hacia el segundo de las iniciales etapas del PSOE al considerar que por muy avanzados que fueran los partidos republicanos, burgueses eran, a fin de cuentas, y, por lo tanto, no preocupados de la emancipación obrera, a la colaboración a raíz del terremoto político que supuso la Semana Trágica y la represión maurista, que llevó a la creación de la Conjunción Republicano-Socialista, una coalición electoral que no funcionó del todo bien por las desconfianzas mutuas y por objetivos, no siempre coincidentes. El fin de la Dictadura de Primo de Rivera supuso otro momento de posible acercamiento que, al final, se produjo en el proceso de llegada de la Segunda República, pero no sin grandes debates y reticencias en el ámbito socialista. No sería el último capítulo de estas complejas relaciones porque luego llegaría la época del Frente Popular y, más tarde, el capítulo de las relaciones en el exilio, nuevamente harto complejas.

Leer más..

Literatura, miseria y socialismo: reflexionando con Antonio Ramos Oliveira en 1927

Antonio Ramos Oliveira (1907-1973) fue un destacado escritor, historiador, y periodista vinculado al socialismo español desde comienzos de los años treinta, primero como redactor de El Socialista en Alemania donde fue testigo del auge del nazismo, y luego ya ingresando la Agrupación Socialista Madrileña desde 1931. Su trayectoria intelectual fue muy intensa en la Segunda República, pero, sobre todo, en el exilio, especialmente en México. Allí fue un destacado impulsor de la Revista de Historia de América del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, y luego fue traductor en Fondo de Cultura Económica, una de las empresas editoriales más importantes en lengua castellana de la Historia. Publicó sendas Historias de España y de Alemania, sus dos grandes aportaciones. Pero, además, fue destacado alto funcionario de las Naciones Unidas en distintas misiones por el mundo.

Leer más..

La labor de restauración artística del Ayuntamiento socialista de Viena

Conocida es la intensa y extensa labor social de una de las administraciones municipales de signo socialista más importantes del período de entreguerras, esto es, la de Viena. Pues bien, el periódico El Socialista dedicó mucha atención a esta labor, como la realizada en otras ciudades europeas, dada la importancia del municipalismo para el socialismo español. Pero también se quiso reflejar, a través de un artículo enviado desde la capital austriaca por Iso Brante, que el socialismo no solamente se dedicaba cuando tenía responsabilidades a asuntos materiales sino que también demostraba un eminente carácter humanista, y eso es lo que estaba haciendo en los años veinte el socialismo austriaco.

Leer más..

Culpas y enseñanza de la Historia, con Julio Gómez de Fabián

Ahora que tenemos tanto debate sobre qué Historia enseñar, regresamos a uno de los temas favoritos de este autor, y al que hemos dedicado ya atención en El Obrero, y que no es otro el relacionado con la alternativa que desde el socialismo y la izquierda, en general, se planteó en los primeros decenios del pasado siglo XX, frente a la enseñanza tradicional de la Historia como un conjunto de heroicidades, guerras y batallas para fomentar el patriotismo de signo tradicional. Había otra Historia, la social, la del pueblo, la del trabajo, la de la cultura y el pensamiento.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido