Historia

Condecoraciones versus igualdad democrática en la Primera República

Aunque todas las Repúblicas han establecido distinciones y condecoraciones para los ciudadanos y ciudadanas que hubieran resaltado en distintos campos de la actividad humana, ya fuera política, ya cultural, artística, científica o social, hemos encontrado una justificación contraria a establecer este tipo menciones en la Primera República española en el año 1873 a cuenta de la supresión de la Orden Civil de María Victoria, que creemos muy sugerente recordar, al teorizar sobre cómo se debía recompensar el esfuerzo o genio de los más destacados. Estamos hablando de un compromiso contrario a la vanidad y en favor de la igualdad.

Leer más..

El franquismo contra el Carnaval

La prohibición del carnaval en el franquismo comenzó ya en plena Guerra Civil y se mantuvo al terminar la contienda hasta el final de la dictadura. En este trabajo intentaremos dar algunas claves, al respecto.

Leer más..

El SEU

El Sindicato Español Universitario (SEU) comenzó a gestarse en octubre de 1933, aunque sus primeros estatutos no se aprobaron hasta abril del año siguiente. El Sindicato estaba estrechamente vinculado a Falange. Se organizó en delegados de curso que formaban una cámara de facultad o escuela. El conjunto de cámaras daría lugar a la cámara sindical provincial. La junta ejecutiva estaba integrada por los tres presidentes más antiguos de cámaras de facultad. En abril de 1935 se celebró su I Congreso Nacional.

Leer más..

Francisco Largo Caballero y los comunistas al salir del campo de concentración nazi

Francisco Largo Caballero publicó un texto al salir del horror nazi sobre los comunistas que recuperamos en esta pieza porque creemos que no es muy conocido, y porque nos parece harto significativo en estos momentos de reedición de la “leyenda negra” que padece. Por fin, supone un ejercicio a tener en cuenta en relación con las confrontaciones políticas en este mundo que vuelve a estar tan polarizado.

Leer más..

Los socialistas y la restitución de sus bienes en el tardofranquismo

Antes de que falleciera Franco los socialistas hicieron pública su postura sobre la devolución de los bienes del PSOE a través de El Socialista, aportándonos las justificaciones sobre la restitución patrimonial y sobre la cuestión de la falta de legitimación del golpe de julio de 1936 y de lo realizado por el franquismo en esta materia.

Leer más..

Planteamientos socialistas sobre la defensa en 1977

En el mes de febrero de 1977 El Socialista hizo públicas sus planteamientos sobre las Fuerzas Armadas y la Defensa, que formaban parte de las ponencias del XXVII Congreso celebrado en diciembre de 1976, el primero que pudo hacerse ya en España.

Leer más..

Los derechos sociales en el constitucionalismo

La Revolución Liberal generó la sociedad de clases frente a la sociedad estamental del Antiguo Régimen al establecerse la igualdad ante la ley pero, también porque las leyes del mercado se impusieron y provocaron una intensa movilidad social, favorecida por la Revolución Industrial. Estos cambios provocaron una gran inestabilidad en amplios sectores que carecían de medios por salarios insuficientes o por no tenerlos siquiera. Este es el contexto donde surge en determinados sectores políticos y sociales la necesidad del reconocimiento de los derechos sociales.

Leer más..

El nacimiento del Partido Comunista francés

El Partido Comunista francés nació el 29 de diciembre de 1920 en el Congreso de Tours del Partido Socialista, aunque al principio se denominó Sección Francesa de la Internacional Comunista. Una mayoría de los delegados decidieron incorporarse a la III Internacional y pasar a denominarse como comunistas. La minoría, dirigida por Léon Blum, se opuso a esta decisión y decidieron mantener el Partido Socialista. El nacimiento del PCF rompió, como en la mayoría de los países occidentales, con la unidad socialista.

Leer más..

La represión de los militares leales a la República en una noticia de 1973

Al calor de la llegada de la exposición de “Los leales. 30 militares de la República” a Guadalajara, recordamos que en marzo de 1973 los socialistas recordaban un hecho que, hasta el momento, no era especialmente conocido en el capítulo de la intensa y extensa represión que desde el primer día del golpe del 17-18 de julio ejercieron los militares sublevados. Nos referimos a que muchos militares fueron leales a la República, y a que, además, muchos de ellos fueron ejecutados por “traición”, en una suerte de intenso escarnio.

Leer más..

Franco despide a la Legión Cóndor

Terminada la Guerra Civil, la Legión Cóndor regresó a Alemania. Franco dedicó a sus aliados un discurso en mayo de 1939. El fragmento del mismo que aquí exponemos es un texto significativo que nos permite comprobar la enorme importancia que esta unidad militar tuvo en la guerra civil. El dictador español era consciente de esta importancia y expresaba su agradecimiento al propio Hitler:

Leer más..

José Antela Conde, alcalde de Lavadores

José Antela Conde fue el alcalde socialista de Lavadores (Pontevedra) cuando triunfó en Galicia el golpe de Estado de 1936. Pensó que no era culpable de ningún delito y se presentó ante las autoridades franquistas. Fue fusilado.

Leer más..

Reflexiones sobre el secreto masónico desde los años treinta

Siempre se ha discutido sobre si la Masonería es una sociedad secreta o una sociedad discreta, un concepto éste último más acorde con la realidad actual. En este contexto queremos glosar y comentar un trabajo publicado en la sección de “Notas varias” del primer número de 1933 de la destacada revista masónica española Latomia. La publicación reconocía que el secreto masónico era una cuestión muy discutida. La Iglesia, en este sentido, condenaba el secreto. Y había quien también lo rechazaba pero ni por razones de orden ni religiosas.

Leer más..

La agricultura nazarí

El reino nazarí de Granada se destacó por tener una economía muy pujante, tanto en agricultura, como en artesanía, además de haber establecido un comercio exterior intenso. Pero en esta pieza solamente abordaremos un acercamiento a la agricultura y ganadería de los nazaríes.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido