Francesca Saperas
Francesca Saperas (1851-1933) fue una trabajadora anarquista muy activa en la transición entre los siglos XIX y XX. En cierto sentido, Saperas es casi un símbolo del esfuerzo y sacrificio de las mujeres anarquistas catalanas y españolas.
En 1869 Saperas se casó con el zapatero anarquista Martí Borràs i Jover, que fue director de la revista Tierra y Libertad, así como de La Justicia Humana, además de dirigente de la Unión de Constructores de Calzados, vinculada a la AIT. Borràs fue uno de los introductores, junto con Emili Hugas del anarcomunismo. Sería detenido a raíz del atentado contra Martínez Campos, y enviado al Castillo de Montjuïc, donde se suicidaría en 1894, después de despedirse de Saperas por carta.
Pero Saperas y su hija Salud, embarazada, padecieron la vorágine represora a raíz del intento de asesinato del general. Pasaron a prisión como otras compañeras de anarquistas, Teresa Claramunt, Asunción Vallvé o Teresa Maymí.
Francesca Saperas se comprometió a ayudar a los anarquistas perseguidos en su casa en la barcelonesa calle de Tallers.
Pasado el tiempo sería compañera del también anarquista Tomás Ascheri. En 1897 sería condenado a muerte y ejecutado en los trístemente famosos Procesos de Montjuïc, al ser acusado de ser responsables de los atentados de la Procesión del Corpus. Y, de nuevo, Saperas y su hija Salud serían de nuevo detenidas. Ante el clamor internacional contra los Procesos, consiguieron ser liberadas, pero desterradas a Francia, instalándose en Marsella.
Saperas tuvo un tercer compañero, Francesc Callís, que también fue un perseguido en los Procesos, y también terminaría por suicidarse.
Entre 1912 y 1914 vivió en Buenos Aires, aunque en 1919 pasaría a residir en México donde vivía su hija Salud. En 1923 decidió regresar a España, viviendo con Teresa Claramunt. Pero la salud de Francesca se debilitó, y en 1929 hubo que organizar una especie de comisión para ayudarla ante su parálisis. Murió en Barcelona en 1933, después de una vida de sufrimiento y compromiso.
Se da la circunstancia que su nieta Antonia Fontanillas Borràs sería una figura destacada del anarcosindicalismo catalán, además de luchadora antifranquista, fallecida en 2014.
Podemos consultar el Diccionari Bibliogràfic de Dones, y el trabajo de Lola Iturbe, La mujer en la lucha social y en la guerra civil de España, Editorial Malatesta, 2012.