Un texto de feminismo anarquista de Caridad Alcón

Publicado en Historia

Caridad Alcón (1888-1968) fue una mujer que no es muy conocida del público en general, pero que es imprescindible en la historia del feminismo de signo anarquista en nuestro país. Los interesados en profundizar en su figura tienen disponible con facilidad por encontrarse en la red, una magnífica biografía, por la documentación que maneja, de Manuel Almisas Albéndiz, “Caridad Alcón, anarquista y pionera del feminismo”.

Leer más..

Los socialistas alemanes ante el anarquismo en el Congreso de 1887

Publicado en Historia

En octubre de 1887 los socialdemócratas alemanes se reunieron en su Congreso nacional en Suiza. Debemos recordar, en ese sentido, que estaban perseguidos por Bismarck. En todo caso, habían conseguido reunir más delegados que en Congresos pasados, lo que demostraba la fortaleza de la formación. La convocatoria del mismo se había hecho sin fijar el punto y la fecha con el fin de evitar que el gobierno alemán pudiera perseguir a quienes viajaron a Bruggen, cerca de Saint-Gall.

Leer más..

Historia del anarquismo, de Julian Vadillo

Publicado en Historia

El profesor Julián Vadillo nos tiene acostumbrados a unos libros muy sugerentes por distintos motivos. En primer lugar, porque está haciendo una intensa labor investigadora, especialmente, en el ámbito de la Historia del mundo libertario, del anarquismo y del anarcosindicalismo. Es evidente que hay más estudios sobre este universo de la izquierda, tan importante, especialmente en la Historia contemporánea de España, pero Vadillo es un renovador en este ámbito, realizando un esfuerzo global, es decir, atendiendo a todas las facetas y, sobre todo, desmontando mitos enraizados, un objetivo que hoy es prioritario. Pero, además, Vadillo cree, como podemos leer en sus libros y escuchar en sus conferencias, que el ejercicio de investigación no debe estar nunca reñido con el de la divulgación, una idea que nosotros compartimos también en el ámbito de nuestras propias investigaciones. En este país hay que realizar un constante esfuerzo pedagógico en relación con la Historia. Se hace necesario divulgar, siempre con un acusado rigor, como el que demuestra nuestro reseñado, las etapas, los personajes, ideologías, partidos, movimientos, procesos históricos, en fin, que o se desconocen casi totalmente, o se están manipulando con fines que poco tienen que ver con el conocimiento histórico y sí con la fabricación de una Historia conveniente para determinados intereses.

Leer más..

Una visión del suicidio desde la perspectiva obrera hacia 1900

Publicado en Historia

Una cuestión que nos parece importante de tratar monográficamente tiene que ver con el suicidio en relación con los problemas sociales, y su visión desde el movimiento obrero. Hemos realizado alguna incursión puntual en El Obrero sobre la cuestión donde, desde la perspectiva socialista, se denunciaron hechos concretos acontecidos en los años treinta del pasado siglo. En esta ocasión nos dirigimos hacia el anarquismo para comentar una interpretación realizada sobre las causas del suicidio en la sección de la “Tribuna del Obrero” en La Revista Blanca, en sus inicios, en el verano de 1900, con un trabajo de Francisco Navés.

Leer más..

La polémica entre marxismo y anarquismo sobre la Comuna

Publicado en Historia

La Comuna de París generó desde el primer momento una evidente polémica en el seno de la izquierda. En principio, podemos decir que hubo cierta unanimidad entre los pensadores del movimiento obrero en considerar que se estaba ante una experiencia de gobierno al margen de la que había establecido la burguesía después de haber destruido el Estado del Antiguo Régimen al finalizar el ciclo revolucionario en 1848-49. Pero, ¿estaríamos ante un gobierno obrero o era, en cambio, revolucionario popular?

Leer más..

Esquema del anarquismo

Publicado en Historia

Pretender resumir el anarquismo en un breve artículo es, cuando menos, una osadía, pero, también es cierto que el objetivo que se pretende es acercarse a este movimiento fundamental en la historia contemporánea, ofreciendo algunas pistas para que se pueda profundizar en el tema, posteriormente. Así pues, seremos osados con este esquema.

Leer más..

Francesca Saperas

Publicado en Historia

Francesca Saperas (1851-1933) fue una trabajadora anarquista muy activa en la transición entre los siglos XIX y XX. En cierto sentido, Saperas es casi un símbolo del esfuerzo y sacrificio de las mujeres anarquistas catalanas y españolas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido