Los inicios de la Internacional Sindical Roja (Profintern)
En el mes de julio de 1921 nació la Internacional Sindical Roja, o Profintern, y que duró hasta 1937. Se trataba de contrarrestar a la denominada Internacional de Ámsterdam o Federación Sindical Internacional, y surgió en relación con el Comintern.
Entre los días 9 y 18 de julio se celebró en Moscú el primer Congreso o Congreso constituyente de la Internacional de los Sindicatos Comunistas. Estuvieron representados dieciocho países, cuyos delegados afirmaron representaban a dieciséis millones de trabajadores.
Para ser admitido en esta nueva Internacional sindical había que cumplir con cinco condiciones: la defensa de la lucha de clases, pero no sólo de forma teórica, sino con los hechos, seguramente como una crítica a los sindicatos de corte socialista; aceptación del principio de la dictadura del proletariado; no poder estar afiliado a la vez a la Internacional de Ámsterdam y la Internacional Sindical Roja; buscar la acción común contra la burguesía en cada país; y reconocer la disciplina proletaria internacional. La libertad de acción de las organizaciones nacionales quedaba supeditada a las decisiones de un Congreso Internacional.
La Internacional Sindical Roja perseguía la unidad de todos los denominados sindicatos revolucionarios en una misma organización de lucha, teniendo como organismo central la propia Internacional de Sindicatos Rojos.
También estipuló en este primer Congreso el establecimiento de lazos estrechos con la Tercera Internacional Comunista, considerada como la vanguardia del movimiento obrero revolucionario. En este sentido, se establecía la representación recíproca en el seno de los organismos ejecutivos comunistas. La relación tenía que ver con lo orgánico y con lo técnico, y debía manifestarse en la preparación conjunta y la realización de actos revolucionarios en dos escalas, la nacional y la internacional. Sabemos que en el Secretariado estaban Andreu Nin y los rusos Mijaíl Tomski y Solomon Lozovski, a la sazón secretario general, y que desarrolló una intensa carrera política en la URSS para terminar por ser purgado y ejecutado en la campaña antisemita de Stalin de finales de los años cuarenta.
Entre otras fuentes, nos ha servido un extenso texto de Francisco Núñez Tomás donde hizo un resumen del movimiento obrero internacional en el año 1921 para El Socialista (número 4027, de 7 de enero de 1922).