La Doctrina Brézhnev
En política internacional se entiende como Doctrina Brézhnev o Doctrina de la soberanía limitada, la política soviética diseñada por Brézhnev, que se planteó a través de la prensa, en un artículo publicado en Pravda en noviembre de 1968, en un año, como bien sabemos, muy significativo no sólo por lo que había pasado en Occidente, sino, sobre todo, en el Este, con la fallida Primavera de Praga. El término fue acuñado por los Estados Unidos.
Brézhnev afirmaba que cuando el socialismo se cuestionaba en un país socialista se estaba generando un problema no sólo en dicho Estado sino en el resto de los países comunistas. Pasar del socialismo al capitalismo en uno de esos países trascendía a ese país e incumbía al resto de países comunistas. Así pues, estaba justificado que el Pacto de Varsovia interviniera para solucionar el problema y que no se extendiese.
Lo que sí, en principio, parecía curioso era que esta idea o esta Doctrina no se formulase en una reunión del Pacto de Varsovia, y allí se discutiese, sino en el principal diario soviético. Eso se puede interpretar de forma sencilla: la URSS se atribuía el derecho a intervenir cuando surgiese el problema descrito. Era la justificación de lo que había pasado unos meses antes en Checoslovaquia, pero también era una justificación a posteriori de la intervención en Alemania oriental en 1953 y contra la Revolución en Hungría en el año 1956. La URSS era, más que el Pacto de Varsovia, quien definía qué era una fuerza hostil al socialismo, surgida en un país comunista, el calibre de la misma, y, por consiguiente, estipulaba cómo y cuándo había que intervenir. Esta Doctrina estuvo en vigor hasta la llegada de Gorbachov, que cambió sustancialmente la política exterior soviética.