Los donativos al rey en América

Historia

En el contexto de la permanente necesidad económica de los Austrias españoles por los elevados gastos de su política militar se dieron los donativos solicitados a sus súbditos tanto en la península Ibérica como en los dominios de Ultramar.

 

El donativo, como su nombre indica, es una petición, por lo que es voluntario. Se solicitaba para hacer frente a gastos perentorios, casi siempre vinculados a aspectos bélicos o en momentos en los que se caminaba hacia la bancarrota.

Los donativos en América se gestionaban a través de los virreyes y autoridades dependientes de los misma. En la petición de los mismos se solía incluir una argumentación sobre la necesidad, además de explicar para donde iban destinadas las cantidades que se recibiesen. Hasta se hacían promesas de que el donativo no se iba a destinar a otros fines o gastos. Todo era poco para conseguir con cierta facilidad dinero.

Aunque, en principio, los donativos eran voluntarios habría mucho que meditar sobre el particular, ya que la Administración de la Monarquía Hispánica se las ideó para establecer algunos tipos de presión psicológica, además de que terminó por convertirse en un mecanismo para obtener honores, cargos, privilegios y distinciones por parte de los donantes.

En América fue muy frecuente que los donativos se solicitasen a personas con muchos recursos, como los comerciantes que, en cierta medida, se vieron estimulados cuando se solicitaban para dotar de medios en la defensa del comercio entre el Nuevo Continente y España, algo que les interesaba sobremanera, como era lógico.

¿Fueron eficaces los donativos para la Hacienda Real? En realidad, la respuesta es compleja, porque se tardaba mucho en recaudar y las necesidades eran siempre muy urgentes, pero también es cierto que supusieron un monto importante de esas recaudaciones, ya que en América no había tantos impuestos y otros medios de conseguir dinero como en la península Ibérica. La época dorada de los donativos pasó con las reformas hacendísticas de los Borbones.

Existe un trabajo que se puede consultar en la red sobre estos donativos: Loris de Nardi,”Los donativos voluntarios: un aspecto poco estudiado de la política americana de los Habsburgo de España (siglos XVI-XVII), Scielo, (2017).

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido