La dimensión internacional de la UGT en el Congreso de 1922

Historia

El Congreso de la UGT, celebrado en Madrid a finales del año 1922, tuvo una clara dimensión internacional. Allí se hizo un largo y exhaustivo estudio del movimiento obrero internacional hasta el momento, habida cuenta de la creación de la OIT y de la importancia de la Federación Internacional Sindical o Internacional de Ámsterdam, y se tomaron una serie de resoluciones que vinculaban al sindicato español con el ámbito internacional, y que aquí recordamos.

 

El Congreso aprobó, en este sentido hasta cinco proposiciones:

1ª La UGT declaraba su orgullo de haber contribuido a la fundación y a la organización de la Federación Sindical Internacional, y se decidía que debía seguir afiliada a la misma.

2ª La UGT decidía que, en vista de las gestiones que se estaban realizando para llegar a una estrecha colaboración entre la Federación Sindical Internacional y la Alianza Internacional de Cooperativas, debía apoyar con todas sus fuerzas el movimiento cooperativo en España, contribuyendo a que en un plazo de tiempo corto se constituyese una Federación Nacional de cooperativas que se afiliase a la Alianza Internacional.

3ª La UGT se comprometía, con el fin de fortalecer la acción de la Federación Sindical Internacional, y de acuerdo con una moción votada en el Congreso anterior, a realizar cuantas gestiones se estimasen oportunas para llegar lo más pronto posible a la constitución de una Federación Obrera Iberoamericana afiliada a la Internacional de Ámsterdam (FSI).

4ª La UGT se comprometía a prestar un apoyo entusiasta a la OIT, y trabajar en coordinación con la FSI para que la Organización Internacional del Trabajo pudiera convertirse en un verdadero parlamento internacional del Trabajo.

5ª Con objeto de impedir que las discusiones acerca de la FSI pudieran ser provocadas o explotadas por determinados elementos, la cuestión de la Internacional no podría figurar en el orden del día de los tres próximos congresos, a menos que lo solicitasen expresamente la mitad más uno de los afiliados a la UGT, o que lo propusiese el Comité Nacional. Esta moción puede ser interpretada en relación con la cuestión de la alternativa sindical comunista internacional, que podría generar discusiones internas en la UGT, como en el PSOE había ocurrido con la cuestión del ingreso en la Tercera Internacional.

Hemos trabajado con el número 4319 de El Socialista, del día 14 de diciembre de 1922. Recordemos que es imprescindible para todas estas cuestiones la consulta de la monografía de Manuela Aroca (dir.), Internacionalismo y diplomacia sindical (1886-1986), Madrid, 2019.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido