Razones del nombre simbólico en la Masonería española

Publicado en Historia

En la Masonería española ha sido regla común desde el pasado la adopción de un nombre simbólico por parte del iniciado en la misma. Al parecer, ha sido una característica en España con muy pocos ejemplos en otras Masonerías. La historiografía ya se ha preocupado por estudiar los nombres simbólicos de los masones españoles del siglo XIX porque podían proporcionaros información sobre la ideología, preocupaciones, mentalidades e inclinaciones de los masones. Pero, por nuestra parte, el objetivo de nuestro artículo es reflexionar sobre la razón de la adopción de estos nombres simbólicos por parte en la Masonería de nuestro país, a través del testimonio de un propio masón en 1872, cuando dicha organización vivió un evidente resurgir fruto de las libertades que trajo la Revolución de 1868.

Leer más..

La reforma legal del trabajo infantil en el Sexenio Democratico

Publicado en Historia

La cuestión del trabajo infantil en España comenzó a abordarse claramente en el Sexenio Democrático. A partir de la Revolución de 1868 se empezó a plantear la necesidad de abordar la cuestión social, superando la supuesta neutralidad liberal del Estado. Intentaremos explicar en este artículo lo que hizo en materia legal en en esta intensa etapa de la Historia.

Leer más..

Sobre el colectivismo en la Asamblea Republicana federal de 1872

Publicado en Historia

En plena efervescencia del movimiento obrero internacional y español, los republicanos federales se aprestaron a tratar la cuestión social. Una comisión de la Asamblea Republicana Federal de principios del año 1872, compuesta por Francisco Pi i Margall, Emilio Castelar, Nicolás Salmerón, Eduardo Chao, Francisco Díaz Quintero, Joaquín Martín de Olías, y Eustaquio Santos Manso, firmó una propuesta sobre esta materia para la Asamblea el 29 de febrero de 1872.

Leer más..

La Escuela de Obreros de La Fraternidad en 1872

Publicado en Historia

En este breve trabajo nos acercamos a una iniciativa para la formación de obreros, obra de un político republicano, Diego María de Quesada, denominada “La Fraternidad”, que funcionaba, al menos, en 1872 en la madrileña calle del Arco de Santa María, nº 3. Sabemos de su existencia gracias a “La Ilustración Republicano Federal”, una revista dominical del republicanismo federal, en cuya portada, además de una alegoría femenina de la República con una bandera tricolor con la divisa de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, se proclamaba “dedicada al pueblo español”, incluía el nombre de Cristo y las frases “amaos los unos a los otros” y “todos los hombres son iguales”, además de los nombres de los mártires republicanos. Esta revista contenía artículos sobre política, historia, ciencia, el movimiento obrero, la I Internacional y la Comuna de París, la mujer, las quintas y la esclavitud. Sus grabados eran de gran calidad, y entre sus colaboradores destacaron, entre otros, Pi i Margall, Castelar, Figueras, y una mujer, Matilde Chernec.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido