La Conferencia de Algeciras (1906)

Publicado en Historia

La Conferencia de Algeciras, celebrada en dicha ciudad andaluza, tuvo lugar entre el 7 de abril y el 18 de junio de 1906, y fue de gran importancia, tanto en relación con los equilibrios internacionales, en plena paz armada, entre los dos bloques antagónicos, como para la Historia de Marruecos, y de la propia España.

Leer más..

La continuación del conflicto entre socialistas y catalanistas en Sitges en 1906

Publicado en Historia

En un artículo anterior estudiamos la negativa de la Agrupación Socialista de Sitges a sumarse a la manifestación y actos organizados por la Solidaridat Catalana en mayo de 1906 en relación con sus diputados y senadores en la ciudad costera, al considerar que los catalanistas, los representantes en Cortes que visitaban la ciudad, eran miembros de la clase capitalista, y no habían hecho nada por la clase trabajadora que los socialistas defendían y representaban. Pues bien, el conflicto se mantuvo durante ese año, y que conocemos desde la perspectiva socialista por una crónica remitida a El Socialista en el mes de octubre.

Leer más..

Legislación y fuerza obrera hacia 1906

Publicado en Historia

El socialismo español siempre tuvo muy claro que había que luchar en las instituciones y a través de otros medios económico-sociales para conseguir mejoras concretas para la clase trabajadora, aunque pensando en el objetivo final de la emancipación obrera. Pero esas conquistas debían ser fruto de la presión del movimiento obrero organizado, así como su mantenimiento y cumplimiento, no como una concesión graciosa del poder. En este sentido, es muy significativo un artículo que en agosto de 1906 apareció en El Socialista que trata de esta cuestión fundamental del socialismo.

Leer más..

El mitin de propaganda socialista del verano de 1906 en El Astillero (Cantabria)

Publicado en Historia

Como es sabido, el nombre de la localidad cántabra de El Astillero hace referencia a los astilleros que desde la Edad Moderna allí se situaron en relación con el puerto de Santander. Pues bien, el movimiento obrero santanderino comenzó a tomar importancia en la última década del siglo XIX, especialmente a partir del primero de mayo de 1890. Unos años después, la capital estrenaba un Centro Obrero, aunque la crisis económica repercutió en el sindicalismo organizado al disolverse muchas Sociedades Obreras.

Leer más..

El Centro Obrero de Madrid contra el nepotismo municipal en 1906

Publicado en Historia

El 10 de mayo de 1906 se discutió en sesión extraordinaria del Ayuntamiento de Madrid un dictamen que proponía una modificación del reglamento de empleados para que se suprimiera el reparto de los empleos entre los concejales, es decir, que se hiciera por oposición o concurso. Para los contrarios al cambio el argumento se basaba, fundamentalmente, que se quitaba “soberanía” al Consistorio en esta materia, y del descrédito de los tribunales de oposición. Los concejales socialistas pretendían dicha reforma. Al final no salió el cambio por dos votos, provocando que el Centro Obrero (precedente de la Casa del Pueblo) organizase un acto de protesta en el Teatro Variedades unos días después.

Leer más..

Los socialistas de Sitges frente a la Solidaritat Catalana en mayo de 1906

Publicado en Historia

El movimiento político unitario conocido como Solidaritat Catalana fue impulsado por grupos y partidos catalanistas en 1906 como respuesta a los hechos del “Cu-Cut!” y a la Ley de Jurisdicciones. El asalto a las redacciones de la revista satírica y de La Veu de Catalunya por parte de oficiales en 1905 al considerar que ridiculizaban al ejército, desencadenó un proceso por el que los militares consiguieron lo que llevaban tiempo reclamando, es decir, la intervención de la jurisdicción militar en los delitos contra los símbolos nacionales y contra el ejército. Al final, después de una intensísima polémica en las Cortes y en toda España, y que terminó fracturando al Partido Liberal, se aprobó la citada Ley de Jurisdicciones en 1906, consagrando la intervención del Ejército en la vida política.

Leer más..

La polémica por la exención fiscal municipal de la obra de la Iglesia de Santa Cristina en Madrid (1906)

Publicado en Historia

La reina regente María Cristina dispuso la fundación de una institución para niños pobres, que fue inaugurada en 1892 en el madrileño Paseo de Extremadura, la conocida como Escuela-Asilo de María Cristina. En 1904 se decidió la construcción de una iglesia en dicha Escuela, que fue terminada dos años después. Pues bien, la obra del templo católico provocó una polémica en el Ayuntamiento de Madrid a cuenta de los derechos de vallado y licencia de obra, que es el objeto de este artículo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido