El mitin de propaganda socialista del verano de 1906 en El Astillero (Cantabria)
Como es sabido, el nombre de la localidad cántabra de El Astillero hace referencia a los astilleros que desde la Edad Moderna allí se situaron en relación con el puerto de Santander. Pues bien, el movimiento obrero santanderino comenzó a tomar importancia en la última década del siglo XIX, especialmente a partir del primero de mayo de 1890. Unos años después, la capital estrenaba un Centro Obrero, aunque la crisis económica repercutió en el sindicalismo organizado al disolverse muchas Sociedades Obreras.
A partir de 1898, en cambio, el movimiento obrero montañés resurgió. Era el momento en el que se fundaba el periódico La Voz del Pueblo. En 1901 nacía en Santander la Federación de Sociedades Obreras de la UGT, para aunar esfuerzos de todas las Sociedades Obreras en las reivindicaciones, y promoviendo el movimiento asociativo en la provincia. En todo caso, entre 1903 y 1905 sufrió una fuerte crisis por los problemas económicos del momento, y por la fuerza también del anarquismo, con fracaso de dos grandes huelgas, que supuso una regresión en relación con lo conseguido a principios de siglo. En todo caso, al calor la Semana Trágica de 1909 el movimiento obrero organizado de signo socialista volvió a resurgir.
Por otro lado, la Agrupación Socialista de Santander se creó en 1887, pero al poco tiempo desapareció. En 1890 consiguió resurgir, y poco a poco, se fueron creando otras; El Astillero tuvo su Agrupación en 1899, la segunda cántabra.
En todo este contexto nos hacemos eco del mitin que se celebró en El Astillero a mediados de julio de 1906, gracias a la excursión de propaganda organizada por las Juventudes Socialistas de Santander y de Cabárceno.
El mitin hubo que celebrarlo en el Centro Obrero porque el alcalde se negó a ceder la plaza principal del pueblo. El acto fue presidido por E. García de las Juventudes Socialistas de Santander, interviniendo diversos miembros de las mismas. Entre los oradores habría que nombrar, sin lugar a dudas, al santanderino Eduardo Torralva Beci, que fue presidente del primer Comité de las Juventudes Socialistas, creadas en 1904. Torralva fue un activo escritor y periodista, director de El Socialista, y colaborador de innumerables publicaciones. Además, fue masón, concejal en el Ayuntamiento de Madrid, destacado sindicalista, aunque como tercerista terminaría por abandonar el PSOE en 1921, llegando a estar en Moscú.
La crónica del acto informaba que los oradores insistieron mucho, como solía ser habitual en esta excursiones y mítines, en la necesidad de la organización, y en este caso en la necesidad de que los trabajadores se agrupasen en un partido de clase, es decir, en afiliarse al Partido Socialista si querían ir poniendo las condiciones para transformar la sociedad.
Al parecer, hubo un pequeño incidente, porque cuando intervino el representante local de las Juventudes, un agente de la autoridad interrumpió llamando al orden al orador porque se estaba ocupando de asuntos locales. El cronista explicó que la prudencia de los asistentes impidió la violencia; eso sí, el agente fue expulsado del mitin.
Hemos consultado el número 1065 de El Socialista de 3 de agosto de 1906. También hemos trabajado con el Diccionario Biográfico del Socialismo Español, y con la página web del PSOE de Cantabria. Es fundamental, por otra parte, la consulta de la siguiente bibliografía en relación con el movimiento obrero y el socialismo que aquí tratamos:
ARCE PINEDO, R.; MIGUEL GONZÁLEZ, R. Cultura, sociedad y política en Astillero-Guarnizo (1890-1910). El Astillero, Ayuntamiento de El Astillero, 2002.
CASTILLO, Santiago, “El nacimiento del PSOE en Cantabria" en CASTILLO, Santiago, FORCADELL, Carlos, GARCÍA-NIETO, Mª del Carmen, PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, Estudios de Historia de España, Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1981, pp.379-389.
GUTIÉRREZ LÁZARO, Cecilia; SANTOVEÑA SETIÉN, Antonio, UGT en Cantabria (1888-1937), Santander, Universidad de Cantabria-UGT Cantabria, 2000.
Artículos relacionados
- Sobre la supuesta invencion socialista de la lucha de clases (1922)
- La valoración socialista española de la victoria del SPD en Berlín en 1963
- Henriette Roland-Holst: poeta y socialista
- La interpretación socialista sobre los procesos en Magistratura de Trabajo a principios de 1973
- Pedro Barragán Blanco, jornalero y socialista de Marmolejo