Enrique Lluria por el cooperativismo en 1907

Publicado en Historia

Enrique Lluria (1863-1925) fue un eminente médico, sociólogo y político cubano, aunque realizó casi toda carrera en España. En lo político perteneció a la Agrupación Socialista Madrileña. Su segunda esposa fue la destacada intelectual María de Lluria.

Leer más..

La esencia socialista (de clase) de las Sociedades de Resistencia

Publicado en Historia

Como ya hemos defendido en otros trabajos, el periódico El Socialista desarrolló una clara vocación pedagógica y formadora para los trabajadores, muy especialmente en sus primeros decenios de vida, aunque siempre lo mantuvo. En esta línea estudiamos lo que defendía el semanario en noviembre de 1907 sobre el espíritu socialista de las Sociedades de Resistencia, es decir de los sindicatos, haciendo al final una referencia al fracaso del republicanismo a la hora de formar Sociedades de Resistencia, dentro de la línea claramente obrerista del Partido, defendida a capa y espada por Pablo Iglesias, con el fin de demostrar que los trabajadores solamente alcanzarían su emancipación por sí mismos en los principios socialistas y no tutelados por los republicanos. En este trabajo no se aludía, en cambio, a los anarquistas, el otro “problema” socialista, ni tampoco a los sindicatos católicos.

Leer más..

La necesidad del ejercicio del sufragio en Pablo Iglesias (1907)

Publicado en Historia

El socialismo español siempre dio mucha importancia a la política como factor de transformación en dos etapas temporales. En primer lugar, estaba el largo plazo, para lograr la completa transformación del sistema económico y la emancipación de la clase obrera. Después estaría el plazo medio o corto para conseguir mejoras concretas y acumulativas para dicha clase. Así pues, en la última década del siglo XIX el Partido Socialista decidió concurrir a las elecciones en todos los niveles. En este sentido, debemos recordar que en 1890 se aprobó el sufragio universal masculino por iniciativa del Gobierno liberal de Sagasta, a pesar de la manipulación que sufría dicho ejercicio, cuestión constantemente denunciada por los socialistas, como veremos también en este artículo.

Leer más..

Los socialistas ante las elecciones generales de 1907

Publicado en Historia

Las elecciones generales del 21 de abril de 1907 tuvieron su relevancia porque se convocaron a raíz de la larga crisis generada estando los liberales en el Gobierno por la aprobación de la Ley de Jurisdicciones por parte de Segismundo Moret. Pero, además, fueron las primeras en las que se aplicó una nueva legislación electoral, la famosa Ley de 1907, elaborada por el Gobierno conservador de Antonio Maura. En las elecciones, siguiendo el juego electoral propio de la Restauración, a pesar de los cambios, ganarían los conservadores de Maura, que eran quienes habían convocado los comicios.

Leer más..

Los socialistas españoles ante la Conferencia de La Haya de 1907

Publicado en Historia

En 1899 y 1907 se celebraron sendas Conferencias en La Haya, que tendrían el precedente o la inspiración en el proyecto sobre las costumbres y leyes de la guerra de Bruselas de 1874 según la propuesta del zar Alejandro II. Así pues, estas Conferencias pretendían, si se nos permite la apreciación, “civilizar” la guerra, limitar los armamentos, no usarlos en determinadas circunstancias, y fomentar arbitrajes y mediaciones. La de 1907 (junio-octubre), concretamente, trató de los deberes de los países neutrales, el bombardeo naval, la colocación de minas submarinas, y las condiciones en las que los barcos mercantes se convertían en buques de guerra. Como es sabido, siete años después estallaría la Gran Guerra.

Leer más..

La emancipación de los trabajadores en la lucha política y económica: la resolución del Congreso de Stuttgart de 1907

Publicado en Historia

Una de las más importantes señas de identidad del socialismo tiene que ver con la doble dimensión de la emancipación de los trabajadores: lucha política y lucha económica. En este artículo nos acercamos a la definición de esta dualidad en la resolución que tomó el Congreso de Stuttgart de la Segunda Internacional, celebrado en 1907.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido