Enrique Lluria por el cooperativismo en 1907

Historia

Enrique Lluria (1863-1925) fue un eminente médico, sociólogo y político cubano, aunque realizó casi toda carrera en España. En lo político perteneció a la Agrupación Socialista Madrileña. Su segunda esposa fue la destacada intelectual María de Lluria.

 

En esta pieza seguimos insistiendo en la cuestión del cooperativismo, que creemos no ha recibido la atención necesaria en relación con el movimiento obrero de signo socialista, y esta vez de la mano de Lluria.

Pues bien, en diciembre de 1907 impartió una conferencia sobre el cooperativismo en el madrileño Centro de Relatores (el Centro Obrero previo a la inauguración, al año siguiente, de la Casa del Pueblo). El acto fue organizado por la Liga de Instrucción popular, que puso a disposición de las organizaciones obreras la colección de proyecciones sobre cooperación, que ilustraron la conferencia, además de imprimirla.

Lluria planteó una charla pedagógica, explicando en qué consistía la cooperación, así como los beneficios inmediatos que se derivaban para los trabajadores.

Para demostrar esos beneficios empleó datos de varias cooperativas francesas y belgas, aunque terminó por centrarse en el cooperativismo británico por su importancia histórica. De ese modo, explicó su historia comenzando con la Cooperativa de Rochdale en 1848 y continuando hasta el momento de la conferencia. No solamente expuso datos sino también fotografías de fábricas y almacenes que proyectó en un lienzo (de ahí lo que decíamos al principio de las proyecciones).

Lluria insistió en que la quinta parte de la población británica era cooperativista. El conferenciante terminó explicando el valor que tenía el cooperativismo como motor del cambio social. La máquina eliminando al obrero, y la cooperación dejando sin valor al capital, conseguirían que el proletariado y el capitalismo desapareciesen. Hemos trabajado con el número 1135 de 6 de diciembre de 1907 de El Socialista.

Sobre Lluria podemos acudir al Diccionario Biográfico del Socialismo Español y al Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, ambos en la red.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido