Los objetivos de “Vida Socialista” en 1910

Publicado en Historia

Vida Socialista fue una revista semanal (dominical) ilustrada, que salió entre 1910 y 1914. Fue fundada por los socialistas Tomás Álvarez Angulo, de oficio encuadernador, y el periodista e hijastro de Pablo Iglesias, Juan Almela Meliá. Se trató del primer esfuerzo de relación entre el movimiento obrero de signo socialista con el mundo intelectual en España, ya que en sus páginas escribieron, además de destacados socialistas, comenzando por el propio Pablo Iglesias, figuras como Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, Leopoldo Alas, Pío Baroja o Concepción Arenal, entre otros. Para acercarnos a la misma podemos acudir a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, y a estudios de Aurelio Martín Nájera y Enrique Moral Sandoval.

Leer más..

Saborit y la mendicidad en 1910

Publicado en Historia

Los socialistas trataron en numerosas ocasiones sobre la mendicidad, criticando la generalización del fenómeno, especialmente en las grandes ciudades o las medidas que se tomaban para intentar paliarlo, además de plantear alternativas. Cuando entraban en las instituciones municipales planteaban cambios y algunas veces consiguieron avances.

Leer más..

Los médicos rurales como clase trabajadora en la España de 1910

Publicado en Historia

Queremos ofrecer una visión crítica y dura de la situación de los médicos rurales en la España de 1910 de la mano del doctor Martín Hurtado que, desde Cantalejo (Segovia), escribió un artículo en el verano de 1910 en Vida Socialista. Y es una visión llena de conciencia de clase, porque el autor consideraba que los médicos rurales pertenecían al proletariado.

Leer más..

La UGT contra la represión social en Argentina en 1909-10

Publicado en Historia

La represión del movimiento obrero en Argentina se incrementó considerablemente bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta. La policía bonaerense se empleó con dureza en la manifestación del primero de mayo de 1909, con once muertos y un centenar de heridos. Pero también se reprimió a los obreros en el sepelio del día posterior. Fue el momento de la conocida como Semana Roja (recordemos que, en ese mismo año, pero en verano, se produjo la Semana Trágica en Barcelona). En esa represión la figura clave fue el jefe de Policía de Buenos Aires, Ramón L. Falcón, un personaje que se distinguió por su dureza extrema contra el movimiento obrero, y que terminaría siendo asesinado ese mismo año, el 19 de noviembre, a manos de un jovencísimo anarquista ucraniano.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido