Obreros y patriotismo en 1910
Publicado en Historia
Antonio Fabra i Ribas publicó en Vida Socialista en febrero de 1910 un artículo escrito en París con el título “¿Pueden los trabajadores ser patriotas?”.
Publicado en Historia
Antonio Fabra i Ribas publicó en Vida Socialista en febrero de 1910 un artículo escrito en París con el título “¿Pueden los trabajadores ser patriotas?”.
Publicado en Historia
Los socialistas trataron en numerosas ocasiones sobre la mendicidad, criticando la generalización del fenómeno, especialmente en las grandes ciudades o las medidas que se tomaban para intentar paliarlo, además de plantear alternativas. Cuando entraban en las instituciones municipales planteaban cambios y algunas veces consiguieron avances.
Publicado en Historia
Queremos ofrecer una visión crítica y dura de la situación de los médicos rurales en la España de 1910 de la mano del doctor Martín Hurtado que, desde Cantalejo (Segovia), escribió un artículo en el verano de 1910 en Vida Socialista. Y es una visión llena de conciencia de clase, porque el autor consideraba que los médicos rurales pertenecían al proletariado.
Publicado en Historia
El 8 de mayo de 1910 se celebraron elecciones generales en España, en las que venció el gobernante Partido Liberal con Canalejas, saliendo debilitado el Partido Conservador, y donde irrumpió la Conjunción Republicano-Socialista, con su triunfo en la capital de España.
Publicado en Historia
La represión del movimiento obrero en Argentina se incrementó considerablemente bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta. La policía bonaerense se empleó con dureza en la manifestación del primero de mayo de 1909, con once muertos y un centenar de heridos. Pero también se reprimió a los obreros en el sepelio del día posterior. Fue el momento de la conocida como Semana Roja (recordemos que, en ese mismo año, pero en verano, se produjo la Semana Trágica en Barcelona). En esa represión la figura clave fue el jefe de Policía de Buenos Aires, Ramón L. Falcón, un personaje que se distinguió por su dureza extrema contra el movimiento obrero, y que terminaría siendo asesinado ese mismo año, el 19 de noviembre, a manos de un jovencísimo anarquista ucraniano.
Publicado en Historia
En el otoño de 1910 los ferroviarios franceses se declararon en huelga. En ese momento presidía el Consejo de Ministros el exsocialista Aristide Briand, que decidió sustituir a los huelguistas por soldados del Ejército francés en activo o reservistas.
Publicado en Historia
n estas páginas de El Obrero hemos estudiado en muchas ocasiones distintos aspectos del primero de mayo en la historia. En este nuevo primero de mayo aportamos las palabras que abrieron el número del primero de mayo de 1910, a modo de frontispicio:
Publicado en Historia
“Bienaventurados sean los rebeldes, porque ellos alcanzarán la felicidad humana”