El manifiesto de los socialistas franceses y alemanes contra el aumento de armamentos (1913)

Publicado en Historia

En el invierno de 1913, ante la presentación de nuevos proyectos de ley para aumentar el gasto militar tanto en Francia como en Alemania, dentro de la carrera armamentística que se desarrolló en la época, ya a punto de que estallara la Gran Guerra, la SFIO y el SPD elaboraron y publicaron un Manifiesto al respecto, que rescatamos en el presente artículo.

Leer más..

Los socialistas ante el atentado a Alfonso XIII en abril de 1913

Publicado en Historia

El 13 de abril de 1913 tuvo lugar en Madrid un acto de jura de bandera. El rey a caballo abandonó la Castellana, emprendió, con su cortejo y escolta, el camino de Recoletos. Hacia las dos menos cuarto de la tarde llegaba a la Cibeles, para girar hacia la calle de Alcalá, y a la altura del número 48 un hombre salió de la multitud, disparando hacia el monarca, que rápido de reflejos encabritó al caballo para lanzarlo contra el agresor, que fue derribado e inmediatamente detenido. El agresor era Rafael Sancho Alegre, de veintiséis años de edad, carpintero y residente en Barcelona. Al parecer, era anarquista, y había intentado asesinar al rey por la Guerra de Marruecos y la represión de la Semana Trágica. Fue condenado a muerte, aunque se conmutó su pena por cadena perpetua.

Leer más..

La concepción socialista del reformismo social de Eduardo Dato hacia 1913

Publicado en Historia

En un artículo de 2017 en este medio estudiamos la aportación de Eduado Dato al conservadurismo español en clave social, ya que fue defensor del intervencionismo del Estado en esta materia para evitar la revolución. Dato fue siempre un conservador, pero, a diferencia de Maura, su gran contrincante en el Partido creía en las reformas laborales y en el establecimiento de leyes y seguros sociales.

Leer más..

Los gastos sociales en Alemania entre 1913 y 1929

Publicado en Historia

Hemos encontrado una referencia a los gastos sociales en Alemania desde la víspera de la Gran Guerra hasta el momento del estallido del crack de 1929. A pesar de los sufrimientos padecidos en la contienda, y en la posguerra, Alemania fue uno de los países con más gasto social de esa época, siendo, además pionera en la legislación social, como hemos visto ya para la época de Bismarck, y después con el impulso que le dio la República de Weimar a estas cuestiones, que recogió en su propio ordenamiento constitucional, ya que estaríamos hablando de una de las primeras Constituciones que cimentó en ese rango legal los pilares del estado del bienestar.

Leer más..

Manuel Cordero y el triunfo de los obreros del Pan de Viena (1913)

Publicado en Historia

En el otoño de 1913 la Sociedad de Obreros en Pan de Viena firmó un contrato de trabajo con la patronal, que, a juicio del destacado sindicalista y socialista Manuel Cordero, había sido todo un éxito. Debemos recordar que Cordero fue panadero, teniendo un intenso y largo recorrido en el sindicalismo de este ramo de producción, además de pertenecer a la Agrupación Socialista de Madrid desde el año de 1905. Se da el caso que se inició en el oficio de panadero en la fábrica de Pan de Viena de la familia Baroja.

Leer más..

Anatole France ante los fabianos en 1913

Publicado en Historia

El escritor francés Anatole France (1844-1924), que sería galardonado con el Nobel en 1921, fue un intelectual muy comprometido. France apoyó a Zola en el caso Dreyfus, y siempre abogó por el laicismo en Francia, los derechos sindicales y contra los presidios militares. Colaboró en L’Humanité, condenó el Tratado de Versalles, y estuvo cerca de la SFIO, y después del comunismo, aunque terminaría siendo crítico con el mismo.

Leer más..

Otro patriotismo, a propósito de un ejemplo de 1913

Publicado en Política

En Historalia nos hemos acercado, en distintos momentos, a las formulaciones que desde el socialismo europeo y español se dieron en el pasado sobre el nacionalismo y el patriotismo. En estos momentos, y en estas fechas, queríamos regresar a esta cuestión que tanta polémica sigue generando en nuestro país a través de nuestro habitual método histórico. Y esta vez nos vamos a la primavera 1913 y a unas opiniones vertidas en El Socialista, para seguir aportando materiales que nos puedan servir para meditar, estupendo ejercicio cuando se tratan cuestiones como éstas, tan llenas de sentimientos y acaloramientos.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido