Jacinto Benavente y la concepción sentimental del socialismo (1915)

Publicado en Historia

En este apunte queremos acercarnos a la visión que Jacinto Benavente desarrolló sobre el socialismo en el otoño de 1915 a través de la revista Acción Socialista. Desde el punto de vista ideológico Benavente fue, cuando menos, complejo. En todo caso, el literato colaboró de forma relativamente periódica en publicaciones socialistas españolas.

Leer más..

Lusitania

Publicado en Historia

El Lusitania fue un transatlántico británico que el 7 de mayo de 1915 fue torpedeado, sin previo aviso, por un submarino alemán frente a la costa de Irlanda. Este hecho provocó la muerte de 1.198 personas. Entre los fallecidos había ciento veinticinco norteamericanos, provocando una oleada de indignación en la opinión pública de los Estados Unidos. Este hecho ayudó a cambiar el clima de neutralidad que imperaba en el país. Esta neutralidad había sido defendida por el presidente W. Wilson.

Leer más..

Las posiciones fijas y el triunfo de las trincheras en el frente occidental (1915)

Publicado en Historia

Se iniciaba un nuevo año en la Gran Guerra, es decir, 1915, en el que, ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, hubo que cambiar la estrategia hacia un concepto de guerra de posiciones, especialmente en el frente occidental. Eso no fue obstáculo para que se intentara tanto en este año como en el siguiente, emprender la que se consideraba siempre la “batalla definitiva”, que rompería el frente y derrotaría al enemigo. Pero lo único que consiguieron esas batallas era avances irrisorios cuando no retrocesos y, sobre todo, la pérdida de miles de vidas humanas en breves espacios de tiempo.

Leer más..

Un análisis socialista español de la Gran Guerra en 1915

Publicado en Historia

Hace unos años reflexionamos en sendos artículos sobre la posición del PSOE en relación con la Primera Guerra Mundial en el Congreso de 1915 y en el primero de mayo de ese mismo año. Pues bien, seguimos profundizando en esta materia, y en ese mismo año, de la mano de Juan Relinque Esparragosa, a la sazón redactor de El Socialista, donde firmaba con el pseudónimo de “Enrique Luján”, y que con el tiempo sería un estrecho colaborador de Largo Caballero en el Ministerio de Trabajo.

Leer más..

Socialismo y democracia en Rafael Martínez (1915)

Publicado en Historia

Ya sabemos de la intensa dedicación de Rafael Martínez en favor de la enseñanza racionalista, laica y obrera en el seno del socialismo madrileño. Pues bien, en julio de 1915 publicó un artículo sobre la relación entre socialismo y democracia, que queremos glosar, dentro de la serie de trabajos que estamos dedicando a aspectos teóricos del socialismo.

Leer más..

Odón de Buen y la enseñanza de las Ciencias Naturales (1915)

Publicado en Historia

Odón de Buen (1863-1945) tiene un lugar de honor en la historia de la ciencia española, como naturalista, y por su labor en favor de la oceanografía. En este apunte rescatamos una conferencia suya, pronunciada a finales de febrero de 1915, dentro de un ciclo sobre los problemas de la España actual, que organizó la Escuela Nueva. Su opinión nos ofrece pistas sobre los problemas de la Ciencia en la escuela española en las primeras décadas del siglo XX.

Leer más..

La jornada de ocho horas en Uruguay (1915)

Publicado en Historia

Al final de la primavera uruguaya, en el final de nuestro otoño, del año 1915 el Senado de Uruguay aprobó definitivamente la ley de las ocho horas, que hacía tres años había aprobado, al respecto, la Cámara de los Diputados. En su 106 aniversario recordamos aquella disposición, una fundamental conquista social.

Leer más..

La situación de los dependientes de tocinerías en Barcelona hacia 1915

Publicado en Historia

El destacado socialista catalán Josep Comaposada, además de ejercer un evidente protagonismo en la Historia del socialismo en Cataluña y sus complejas vicisitudes, y de ser uno de los fundadores de la UGT, así como dirigir la Sociedad de Zapateros, no dejó ni un instante de informar de la situación social catalana entre finales del siglo XIX y los años veinte del siguiente siglo. Gracias a sus artículos, especialmente los que publicó periódicamente en El Socialista contamos con un material muy interesante que nos ayuda a completar nuestro conocimiento de la realidad de las clases trabajadoras en Cataluña en esa época.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido