Pablo Iglesias y las huelgas de 1918

Publicado en Historia

El considerable aumento de las huelgas en 1918 en toda España, iniciando un intenso período de inestabilidad, fue interpretado desde el poder político, económico y mediático como el intento subversivo del movimiento obrero para derribar el sistema político en un momento crítico en toda Europa. No olvidemos que la Gran Guerra estaba terminando, con el consiguiente derrumbe de imperios y monarquías, se había producido la Revolución Rusa, inspiradora del movimiento obrero en general, y la economía española se encontraba en una ya gravísima crisis, provocando situaciones de carestía y de hambre, y generando verdaderos motines, que recordaban los del pasado, por toda la geografía española, además de los propios conflictos laborales.

Leer más..

La Rusia revolucionaria y su salida de la Gran Guerra

Publicado en Historia

Aunque Rusia parecía tener una inagotable fuente de recursos humanos, sacrificados en ofensivas y resistencias, el inmenso Imperio no podía vencer en el frente oriental, especialmente a los alemanes. El sufrimiento de las tropas y las consecuencias sociales de una guerra larga e intensa terminaron por provocar tensiones y el caos que llevó a la Revolución de 1917.

Leer más..

Las gestiones socialistas ante el Gobierno por los emigrantes españoles (1918-1919)

Publicado en Historia

En algún trabajo hemos abordado de forma concreta algunas gestiones que el Partido Socialista realizó ante la Presidencia del Consejo de Ministros y/o a algunos Ministerios, aludiendo a que esta era una tarea que no ha sido muy estudiada a la hora de abordar la Historia del PSOE. Efectivamente, es una función poco conocida, pero muy intensa, especialmente en el reinado de Alfonso XIII. No sólo se trabajaba en el Congreso de los Diputados por parte de la minoría socialista, sino también ante las instancias de poder para plantear reclamaciones, peticiones, denuncias, y para que se solucionasen problemas o se adoptasen políticas y medidas sobre casi todos los asuntos. En este artículo exponemos las gestiones se produjeron entre el Congreso del PSOE de noviembre de 1918 y el de diciembre del año siguiente, centrándonos en la preocupación socialista por los trabajadores españoles en el extranjero.

Leer más..

Aspectos poco conocidos de la formación en la Escuela Nueva

Publicado en Historia

Continuando nuestra preocupación por la Escuela Nueva, el proyecto formativo del socialismo español de las primeras décadas del siglo XX, queremos hacer referencia a algunos de los aspectos menos conocidos de su labor, al menos hasta 1918. Los conferenciantes y profesores en este ámbito fueron personajes fundamentales de la cultura española.

Leer más..

Formación profesional y Escuela Nueva

Publicado en Historia

Llevamos un tiempo difundiendo la importancia de la Escuela Nueva en el proyecto educativo y formativo socialista, tanto en este medio como en otros. En esta nueva entrega hacemos un recorrido sobre la formación profesional que brindó la Escuela hasta el año 1918.

Leer más..

Los socialistas españoles y la paz en el otoño de 1918

Publicado en Historia

Cuando en el inicio del otoño de 1918 se vislumbraba el final de la Gran Guerra, los socialistas opinaron a través de El Socialista sobre la paz que se avecinaba, una paz material, porque se consideraba que no estaba llegando la “paz de los espíritus”, aunque afortunadamente, desde el punto de vista socialista, porque se avecinaba una época de inquietud, es decir, de cambios profundos proclives al triunfo del socialismo.

Leer más..

Los socialistas salmantinos y la expropiación de las tierras contra el hambre en 1918

Publicado en Historia

Los socialistas desplegaron siempre una intensa actividad en los momentos de aumento de la carestía de la vida en la historia contemporánea española. En tiempos de la Gran Guerra y la inmediata posguerra hubo que multiplicar los esfuerzos, con protestas, huelgas, mítines, denuncias en la prensa y peticiones ante las autoridades, porque la situación llegó a ser angustiante en toda España.

Leer más..

Temporeros, explotación y pandemia: una constante histórica

Publicado en Política

El secretario general de la UGT, Josep María Álvarez, ha declarado recientemente que sería conveniente que la Fiscalía interviniese en relación con la situación que padecen los temporeros que recogen la fruta en muchas zonas de este país. Álvarez ha denunciado situaciones de “indignidad” y “explotación”.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido