Argumentos en favor de las vacaciones pagadas desde 1926

Publicado en Historia

El Socialista publicaba un artículo de E. Ryser desde Ginebra en julio de 1926 en el que el autor consideraba que la cuestión de las vacaciones pagadas para los asalariados era una de las reivindicaciones inmediatas de los obreros organizados y, por lo tanto, para ayudar a los que luchaban por este derecho y “necesidad social”, ofrecía argumentos. Para ello se basaba en las actas de los “Derechos del Hombre” de M. Maurice Millaud, hijo del economista y profesor de Economía política en la Universidad de Ginebra.

Leer más..

El cooperativismo obrero en favor del ahorro

Publicado en Historia

El destacado cooperatista socialista Regino González, al que recurrimos con cierta frecuencia para abordar el cooperativismo de signo socialista en estas páginas, recordaba la importancia en la primavera de 1926 de que el trabajador acudiese a las cooperativas como un medio para poder ahorrar.

Leer más..

La labor de restauración artística del Ayuntamiento socialista de Viena

Publicado en Historia

Conocida es la intensa y extensa labor social de una de las administraciones municipales de signo socialista más importantes del período de entreguerras, esto es, la de Viena. Pues bien, el periódico El Socialista dedicó mucha atención a esta labor, como la realizada en otras ciudades europeas, dada la importancia del municipalismo para el socialismo español. Pero también se quiso reflejar, a través de un artículo enviado desde la capital austriaca por Iso Brante, que el socialismo no solamente se dedicaba cuando tenía responsabilidades a asuntos materiales sino que también demostraba un eminente carácter humanista, y eso es lo que estaba haciendo en los años veinte el socialismo austriaco.

Leer más..

Mujer, ayuda por hijos y el Partido Laborista Independiente en 1926

Publicado en Historia

El Partido Laborista Independiente británico celebraba una muy sugerente y anual escuela estival donde se discutían todo tipo de cuestiones políticas, sociales y económicas. En el celebrado en 1926 se trató por parte de Dorothy Jenson de la cuestión del “alimento de los niños”. Para la oradora el sistema vigente según el cual la familia dependía del salario de los individuos era una reliquia de la vieja creencia de que la mujer y los hijos eran propiedad del hombre.

Leer más..

Dionisio Correas y el comienzo del curso escolar (1926)

Publicado en Historia

Como ya sabrá el lector de El Obrero, Dionisio Correas Fernández (1883-1958) fue maestro nacional, fundador de la Asociación de Maestros Laicos de Madrid y estuvo en la creación de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT, además de pertenecer a la Agrupación Socialista Madrileña. En la guerra civil tuvo distintas responsabilidades educativas, y fue depurado al terminar la misma. Además, perteneció a la Masonería, en la Logia Ibérica de Madrid. Nos hemos acercado a sus estudios históricos en Acción Socialista, pero, además de su vocación intelectual vinculada al movimiento obrero, también era maestro, como hemos indicado, y la preocupaban muchos los niños, en la misma línea que el socialismo español, asunto que también hemos tratado en este diario digital, y también para esta misma época de la década de los años veinte.

Leer más..

Una visión reaccionaria médica contra los obreros en huelga en Francia en los años veinte

Publicado en Historia

En 1926, Le Moniteur Médical, un periódico profesional de médicos de la capital francesa, protestó contra la tendencia a que la clase obrera tenía de hacer huelga cuando, a su juicio, había obtenido el máximo de sus reivindicaciones con salarios, supuestamente, muy superiores a los de los funcionarios públicos y de los particulares y con menos horas de trabajo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido