La necesidad de la política en relación con la fiscalidad y el gasto en el socialismo español (1927)

Publicado en Historia

De sobra es conocida la importancia que el socialismo dio a la política, a la necesidad de participar, de que los trabajadores se incorporasen a las tareas públicas a través de las elecciones para las instituciones representativas, tanto como votantes, como para ser elegidos. El poder transformador de la política de la realidad ha sido una seña de identidad del socialismo.

Leer más..

El socialismo y el Día de Difuntos en 1927

Publicado en Historia

El periódico El Socialista realizó un análisis del Día de Difuntos del año 1927, donde, además, de reseñar lo que había ocurrido aquel día de aquel año que, al parecer, fue espléndido en cuanto a la meteorología. El periódico destacó la enorme afluencia a las Sacramentales, pero sobre todo al Cementerio del Este. La calle de Alcalá y la carretera de Vicálvaro casi se colapsaron por la circulación con tanta gente a pie y en carruajes. Así pues, en el puente de Ventas se presentaron verdaderos problemas, lo que demostraba, a juicio de los socialistas, que había que procurar una vía específica de acceso al Cementerio que acortase la distancia, al mismo tiempo que facilitase al público la comodidad necesaria para “cumplir la sagrada misión de rendir el homenaje de su recuerdo a sus muertos”.

Leer más..

Los socialistas y el problema de los alquileres en el verano de 1927

Publicado en Historia

En distintas ocasiones nos hemos referido al especial interés que el socialismo español desarrolló acerca del tema de la vivienda. Siempre realizó denuncias por la carestía de los alquileres y la situación indigna de muchas viviendas por cuestiones de higiene y de hacinamiento, pero también ofreció alternativas y promocionó vivienda adecuada a través del cooperativismo.

Leer más..

Los socialistas belgas y la cuestión escolar en 1927

Publicado en Historia

En algunas ocasiones nos hemos referido en estas páginas de El Obrero a la cuestión educativa en Bélgica en las primeras décadas del siglo XX, como uno de los países donde más poder tuvo la Iglesia en esta materia, y donde los socialistas más lucharon para contener dicho poder y apostar por la educación pública.

Leer más..

El incumplimiento de la jornada de ocho horas en Tortosa (1927)

Publicado en Historia

Continuamos aportando ejemplos de las dificultades no ya de la implantación de la jornada laboral de las ocho horas en España justo después de la Gran Guerra, sino como, pasados los años, no fueron infrecuentes los incumplimientos de lo dispuesto. Este fue el caso que aquí traemos, en la Tortosa del año 1927 en la construcción de la estación del ferrocarril de esta localidad a la Cava.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido