Condecoraciones versus igualdad democrática en la Primera República

Publicado en Historia

Aunque todas las Repúblicas han establecido distinciones y condecoraciones para los ciudadanos y ciudadanas que hubieran resaltado en distintos campos de la actividad humana, ya fuera política, ya cultural, artística, científica o social, hemos encontrado una justificación contraria a establecer este tipo menciones en la Primera República española en el año 1873 a cuenta de la supresión de la Orden Civil de María Victoria, que creemos muy sugerente recordar, al teorizar sobre cómo se debía recompensar el esfuerzo o genio de los más destacados. Estamos hablando de un compromiso contrario a la vanidad y en favor de la igualdad.

Leer más..

Buscando un monarca entre 1869 y 1870

Publicado en Historia

La Constitución de 1869, surgida de las Cortes Constituyentes que se habían elegido después de la Revolución Gloriosa de 1868, estableció una Monarquía para España, aunque mucho más liberal que la que había existido hasta entonces. Los sectores dominantes que habían derribado el sistema isabelino habían optado por esta solución porque no querían que el cambio que se estaba produciendo se radicalizase a través de una fórmula republicana de gobierno que desarrollase políticas sociales bajo principios verdaderamente democráticos. Una cuestión era derribar a Isabel II e impedir que los Borbones regresasen al trono, habida cuento de su descrédito, y otra muy distinta lanzarse a aceptar una República. No olvidemos que paralelamente el movimiento obrero español estaba experimentando un verdadero auge al calor de la Primera Internacional.

Leer más..

El reinado de Amadeo de Saboya

Publicado en Historia

El asunto de quién debía ocupar el trono de España se convirtió en una cuestión internacional que retrasó el período de provisionalidad del Gobierno nacido de la Revolución de 1868 y permitió que, a pesar de los esfuerzos de Prim, creciera más la oposición de republicanos y carlistas. El candidato más idóneo, al parecer, era el hijo de Víctor Manuel II rey de Italia, Amadeo de Saboya. En principio, cumplía todos los requisitos: miembro de una Casa real con tradición liberal, católico y su elección no inquietaba ni a Francia ni a Prusia. Las Cortes le nombraron rey el 16 de noviembre de 1870 por un escaso margen de votos.

Leer más..

Los socialistas en el 58 aniversario de la renuncia de Amadeo de Saboya en febrero de 1931

Publicado en Historia

El 11 de febrero de 1931 se cumplió el 58 aniversario de la abdicación del rey Amadeo de Saboya, hecho que fue recordado en El Socialista con la publicación de la renuncia de dicho monarca, la contestación de las Cortes a la misma, y un breve comentario. No deja de ser significativo que los socialistas recordaran este hecho en ese momento de lucha contra la Monarquía de Alfonso XIII, y más aún por las lecciones que se podían derivar de aquella renuncia en el presente.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido