Teorías políticas en la época moderna

Publicado en Historia

La primera gran elaboración del absolutismo se debe a Bodin, que escribió los Seis Libros de la República, en el año 1576. El poder absoluto debía ser ejercido por el monarca sin que los súbditos pudieran ponerle límites. Bodin definía la soberanía, es decir, el poder de elaborar leyes, como indivisible e inalienable, y correspondía al rey. Además, este príncipe era el juez supremo. Estaríamos hablando de una unión de poderes en su figura. En todo caso, Bodin no consideraba el monarca como un tirano, ya que habría leyes divinas y naturales que limitaban su poder, además de que debía ejercerlo siguiendo determinados principios de equidad y de justicia.

Leer más..

Reclus y la pena de muerte

Publicado en Historia

Élisée Reclus combatió la pena de muerte. Este apunte en El Obrero quiere recordar los argumentos que empleó contra la misma, y que Vida Socialista quiso que el lector los conociera en castellano en 1911.

Leer más..

Los instrumentos para fortalecer el Estado en el siglo XIX

Publicado en Historia

Los Estados del siglo XIX generaron un conjunto de medios para vertebrar el territorio y la sociedad, con el fin de generar una conciencia nacional homogénea frente a las diversidades internas, con mayor o menor éxito, en función de su poder y de las resistencias de algunos territorios. Francia podría ponerse como ejemplo acabado en Europa occidental frente a otros países, como Italia o España donde el Estado, por sus carencias económicas, fue más débil, además de la pujanza, en el caso español, del territorio catalán que, al final de siglo, comenzó a cuestionar con fuerza la centralización y la homogeneización, construyendo un nacionalismo distinto en busca de su articulación política, sin olvidar el caso del nacionalismo vasco.

Leer más..

Apuntes sobre los fundamentos del nacionalismo español

Publicado en Historia

Cuando se habla de nacionalismo en España siempre dirigimos nuestras miradas a los nacionalismos sin Estado, es decir, los nacionalismos catalán, vasco y gallego, obviando que existe otro que no es periférico, sí tiene Estado, y que está viviendo en los últimos años un claro resurgir, de la mano del Partido Popular, Ciudadanos y Vox. Nos referimos al nacionalismo español. Hagamos un breve recorrido sobre su historia hasta el franquismo con el fin de entender parte del renacido españolismo.

Leer más..

Centralización y centralismo en España: Reyes Católicos y Austrias

Publicado en Historia

La centralización en la administración y el gobierno es el proceso que desvincula el poder de las unidades más pequeñas a favor de una estructura institucional central y común. Este centralismo está muy relacionado con el nacimiento y desarrollo del Estado Moderno a partir de la crisis bajomedieval, en el proceso de creación del Estado absolutista, y luego transformado, con otros principios, en la Revolución Liberal. Este fenómeno encontró en cada momento su contestación o resistencias, diferentes también, según el contexto histórico.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido