El inicio del Partido Obrero Socialdemócrata de los Países Bajos

Publicado en Historia

En un artículo anterior estudiamos los orígenes del socialismo en los Países Bajos. Vimos como ante la resolución que se tomó en la Liga Socialdemócrata de no participar en la política y la deriva anarcosindicalista de la misma, un grupo de socialistas decidió fundar el Partido Obrero Socialdemócrata (SDAP), en el año 1894. La nueva formación adoptó el modelo alemán y aprobó un programa parecido al de Erfurt. No eran muchos los militantes del SDAP al principio, y se agrupaban en torno a su principal líder, Piter Jelles Troelstra, defensor de un socialismo ético y gradualista. También destacó Heinrich Van Kol, un ingeniero que conocía bien la cuestión colonial, ya que había estado en las Indias holandesas. Otro de sus principales líderes era Hubert Vliegen, el representante del Partido en la Segunda Internacional. Por fin, debemos mencionar al diamantista Henri Polak, el introductor en los Países Bajos de las obras del matrimonio Webb, los principales defensores del fabianismo.

Leer más..

La independencia en Bélgica

Publicado en Historia

Aunque es evidente que la Revolución en Bélgica en 1830 tiene un rasgo evidentemente nacionalista, si la comparamos con la de Francia, no cabe duda que terminaría generando un sistema político liberal, por lo que se aunaría nacionalismo con liberalismo como fuerzas creadoras de un nuevo país y como desestabilizadoras del orden establecido en la Restauración.

Leer más..

Las socialistas de los Países Bajos a fines de los años veinte

Publicado en Historia

Como hemos defendido en varias ocasiones los años veinte fueron una época de clara expansión del feminismo socialista dentro de las principales formaciones políticas socialistas europeas y en el nivel internacional reuniéndose en Congresos propios paralelos a los de la Internacional Socialista. En El Obrero existe ya un nutrido corpus de artículos al respecto de este autor, y a la hemeroteca nos remitimos.

Leer más..

Los trabajadores europeos por la prensa socialista a fines de los años veinte

Publicado en Historia

Para los socialistas la existencia de la prensa obrera era fundamental porque suponía uno de los principales vehículos de propaganda y pedagogía política y sindical. Por eso, siempre se puso mucho empeño en su sostenimiento, generando no pocos quebraderos de cabeza económicos para los socialistas españoles, especialmente en relación con El Socialista. Costó mucho que se hiciera diario, y costó mucho mantenerlo, aunque se terminó consiguiendo que no desapareciera por causas propias. Y por eso mismo, todo lo que tenía que ver con lo que hacían los partidos hermanos en el extranjero con sus periódicos siempre fue muy seguido porque aportaba ejemplos a imitar.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido