Sobre la remuneración a los conferenciantes en el ámbito obrero: el caso holandés
En el movimiento obrero holandés se planteó un cierto debate a mediados de los años veinte sobre la remuneración o pago a los conferenciantes en el ámbito educativo.
En el periódico mensual educativo del movimiento obrero, De Toorts, se publicó un artículo, en 1926, donde el autor del mismo explicaba la variedad de circunstancias en este asunto. Los centros o sociedades educativas obreras que estaban en buena situación económica pagaban una pequeña suma a los conferenciantes. Pero se planteaba que había que diferenciar entre los conferenciantes que se ganaban la vida con sus charlas de los que por medio de éstas conseguían un suplemento a sus salarios. Lo que se consideraba injusto era el quitarse unas Sociedades a otras los conferenciantes mediante el ofrecimiento de pagarles.
Al final, la ejecutiva de la Unión Danesa Educativa Obrera se había inclinado a que los conferenciantes dieran sus conferencias gratuitamente cuando no necesitaban la remuneración para su subsistencia.
No cabe duda de que se trata de un tema que tiene cierta actualidad.
Hemos consultado el número del 21 de junio de 1926 de El Socialista.
Artículos relacionados
- La educación obrera en Suecia a principios de los años veinte
- La Federación Sindical Internacional y la educación obrera en 1923
- Rodolfo Llopis sobre la formación de candidatos a concejales en Bélgica
- La necesidad de una estadística escolar en los inicios de la República
- Pedro I el Grande y la educación