Luis Araquistain y la diplomacia socialista

Publicado en Historia

Al menos, en dos ocasiones hemos analizado en estas mismas páginas de El Obrero lo que desde el socialismo español se decía sobre la reforma de la diplomacia española, tanto en la época de Alfonso XIII y en la Segunda República. Hoy queremos compartir con el lector la visión de uno de los intelectuales más destacados del socialismo español, Luis Araquistain, acerca de la diplomacia socialista.

Leer más..

Victoria Kent y el laicismo a fines de 1930

Publicado en Historia

“República y laicismo”

En el mitin del 2 de noviembre de 1930 en el que se dio a conocer la Liga Nacional Laica habló Victoria Kent. Queremos presentar lo que allí dijo sobre la materia por la importancia del personaje, que aunó República con laicismo.

Victoria Kent consideraba que lo que más interesaba en ese momento que, como como exponemos nosotros, era crítico, con una Monarquía agonizante, era que se agrupasen todas las personas con responsabilidad para hacer públicos los problemas que quería plantear la Liga Laica, además de exponer el ideario de la misma.

La oradora quería dejar claro que la Liga no había nacido porque unos cuantos sintieran el entusiasmo de crearla, se había hecho por iniciativa de Luis Araquistáin, expuesta en un artículo publicado en El Socialista, como hemos estudiado en otro trabajo. Araquistáin había dado la voz de alarma desde su fina sensibilidad, “conciencia pulcra” e instinto político. Su llamada había sido respondida por muchos, entre ellos la propia Victoria Kent.

Pero, ¿qué le había movido a Araquistáin a plantear la creación de una Liga Laica? Al parecer, había sido el hecho de que una mujer había tenido que ir de tribunal en tribunal para arrebatar las cenizas de su esposo del poder de la Iglesia. Hechos como ese no podían quedar sin ayuda. Araquistáin había hecho ver que no se cumplía con el deber si no se formaba una organización que pusiera a los hombres libres a cubierto de este tipo de atropellos.

Se había dicho que la Liga era antirreligiosa y anticlerical, pero convenía aclarar estas cuestiones. Victoria Kent afirmaba que “laico” era lo contrario de “clerical”. La escuela laica no era antirreligiosa. El laicismo defendería la independencia de nuestra vida y el Estado frente al poder eclesiástico.

La Liga Laica pretendía acabar con el hecho de que la beneficencia se practicase solamente con los que poseían partida de bautismo; la caridad atropellaba las conciencias. La Liga quería una escuela laica separada de la influencia del clero. Se buscaba un Estado laico, para reducir al clero a sus funciones peculiares, apartado de la política. La Liga quería el respeto a todas las conciencias con el fin de crear la “conciencia nacional”. Los que tuvieran inquietudes por el futuro de España tenían que defender el ideario laico porque en el mismo estaba contenida la idea de una España “limpia y fuerte”, que era, a la vez, República y laicismo.

Hemos trabajado con el número 6783 de El Socialista. Sobre este mitin hemos escrito un artículo en El Obrero, y en la hemeroteca del mismo medio encontraremos más trabajos sobre la Liga Nacional Laica.

Leer más..

Luis Araquistáin y los duelos en 1914

Publicado en Historia

Los socialistas españoles debatieron la cuestión de los duelos en su VI Congreso, celebrado en el mes de agosto de 1902 en Gijón. En dicho Congreso las Agrupaciones de Málaga y Linares propusieron en la sexta sesión que los afiliados al PSOE no aceptasen los denominados lances de honor.

Leer más..

En los orígenes de la Liga Nacional Laica

Publicado en Historia

El 31 de diciembre de 1929 se publicaba en El Socialista uno de los documentos más importantes de la Historia del laicismo en España. Estamos hablando del texto que escribió Luis Araquistáin sobre la necesidad de crear una Liga Nacional Laica.

Leer más..

La naturaleza del Partido Laborista, según Luis Araquistain

Publicado en Historia

El Partido Laborista fue un partido con una peculiar composición, ya que estaba formado por grupos, partidos, sindicatos y sociedades, de forma muy distinta a los partidos socialistas continentales. Luis Araquistain publicó un artículo en agosto de 1929 muy ilustrativo sobre este particular, además de ofrecernos una opinión sobre el mismo y sobre la influencia del laborismo. Este trabajo trata de este artículo, en un contexto de fuerte interés por el laborismo por parte de los socialistas españoles, como lo demuestra la constante preocupación sobre su evolución que le dedicaron las páginas de El Socialista durante la década de los veinte, así como por la situación política británica. El laborismo se situó en uno de los pilares del bipartidismo y alcanzó el poder en esa década, asuntos que no podían dejar de interesar al PSOE, asunto que merece un estudio monográfico.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido