Apuntes sobre colectivizaciones agrarias en la Guerra Civil

Publicado en Historia

El concepto de colectivización parte de las teorías económicas y sociales del siglo XIX que pretendían un sistema colectivo de producción y distribución de los bienes, así como por la propiedad común de los medios de producción.Las colectivizaciones agrarias o campesinas en la guerra civil española no sólo tienen ese origen remoto, sino que deben ser entendidas también en el contexto excepcional de ese momento histórico. El Estado republicano se derrumbó en los primeros momentos de la sublevación militar, muchos propietarios abandonaron sus tierras, se crearon múltiples poderes locales y, por fin, determinados sectores pretendieron buscar un nuevo orden político y económico para abastecer a la población y no sólo como un deseo de cambio sino, también por pura necesidad. Estas causas explican la explosión de este fenómeno en muchas zonas donde la insurrección militar fracasó. Tampoco conviene olvidar otros aspectos más particulares de cada zona o caso en los que pudo haber requisas desproporcionadas, se aplicara el método del terror o imperase una clara desorganización.

Leer más..

Los Sindicatos Libres

Publicado en Historia

En el año 1919, la violencia social alcanzó cotas muy elevadas en Barcelona. El origen de la verdadera oleada de asesinatos estaría en los hechos que siguieron a la huelga de la compañía “La Canadiense”. El paro, secundado por la CNT, fue extendiéndose hasta convertirse en una verdadera huelga general que paralizó durante más de un mes la industria barcelonesa. Los empresarios y sectores conservadores reaccionaron y solicitaron la ayuda del Estado.

Leer más..

Esquema del anarquismo

Publicado en Historia

Pretender resumir el anarquismo en un breve artículo es, cuando menos, una osadía, pero, también es cierto que el objetivo que se pretende es acercarse a este movimiento fundamental en la historia contemporánea, ofreciendo algunas pistas para que se pueda profundizar en el tema, posteriormente. Así pues, seremos osados con este esquema.

Leer más..

Notas sobre la fundación de la CNT

Publicado en Historia

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) nació de la unión de distintas sociedades obreras de signo anarcosindicalista, surgida entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 1910 en Barcelona. Su importancia en la Historia del movimiento obrero y en la propia de España hasta el final de la Guerra Civil es incuestionable.

Leer más..

Anarcosindicalistas, socialistas y la abstención en las elecciones de 1936

Publicado en Historia

La posición de la CNT en las elecciones durante la Segunda República constituye un factor a tener en cuenta a la hora de explicar los resultados de las mismas. La participación y la abstención de sus militantes y simpatizantes ayudan a entender, en parte, las victorias y las derrotas de las izquierdas, aunque no solamente, ya que hay más condicionantes, pero los anarcosindicalistas eran un porcentaje muy alto de la población en determinadas regiones. La participación ayudó en los comicios municipales que trajeron el nuevo régimen en abril de 1931, y también en la victoria de las izquierdas en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de ese mismo año. Pero la abstención fue clave, además de la desunión, para explicar la grave derrota de las izquierdas en el otoño de 1933 y, por fin, la nueva movilización ayudaría considerablemente a la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, estando la CNT siempre fuera de cualquier acuerdo, conjunción o coalición, dado su genuino apoliticismo. Las estrategias de la primera organización sindical de España, así como el comportamiento individual de los anarcosindicalistas no son, por lo tanto, cuestiones secundarias cuando se hace la Historia electoral de este intenso período histórico.

Leer más..

Historia de la CNT de Julián Vadillo Muñoz

Publicado en Mis reseñas y críticas de libros

Con aire fresco, la editorial Los Libros de la Catarata nos ofrece una monografía del historiador Julián Vadillo Muñoz, que supone un formidable ejercicio de síntesis sobre la Historia de la CNT, es decir, sobre una de las organizaciones más importantes de la primera mitad del siglo XX en España, con una gran introducción sobre el origen y desarrollo del anarquismo en el siglo anterior. Pero no se trata de una síntesis al uso, llena de datos y análisis sobre lo que fue el anarcosindicalismo y su influencia en el devenir de etapas fundamentales de la Historia contemporánea de España. La apuesta de Vadillo es sugestiva, y lo es, porque intenta, con notable éxito, ofrecernos una interpretación que pretende contradecir los lugares comunes y los tópicos sobre la CNT y los anarcosindicalistas.

Leer más..

Josep Negre

Publicado en Historia

Josep Negre (1875-1939) fue tipógrafo y un destacado dirigente obrero anarquista. Negre se destacó por su capacidad organizativa sindical, inspirándose en el modelo sindical revolucionario francés, además de un intenso escritor en distintas publicaciones anarquistas. Estuvo al frente de la Solidaridad Obrera. En 1908 lo podemos ver en las polémicas con los lerrouxistas, y en la huelga contra el periódico oficial de los radicales, El Progreso. El conflicto duró nueve meses. En 1909 participó en el Comité de Huelga en el momento de la Semana Trágica.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido