Lucha Obrera
Publicado en Historia
Lucha Obrera fue un semanario publicado por la Federación Local de Sindicatos de la CNT de Lleida entre los años 1919 y 1922. Fue dirigido por Joaquim Maurin y Pere Bonet.
Publicado en Historia
Lucha Obrera fue un semanario publicado por la Federación Local de Sindicatos de la CNT de Lleida entre los años 1919 y 1922. Fue dirigido por Joaquim Maurin y Pere Bonet.
Publicado en Historia
Simó Piera nació en Barcelona en 1892. Era albañil y perteneció a la CNT desde su fundación, llegando a ocupar diferentes responsabilidades en su seno.
Publicado en Historia
Eleuterio Quintanilla nació en Gijón en el año 1886. Quintanilla perteneció a la tendencia sindicalista moderada de la CNT. Fue el fundador del periódico “El Libertario” de su ciudad natal. Desde sus páginas defendió la causa aliada en la Primera Guerra Mundial cuando la mayoría de los cenetistas propugnaban el antibelicismo.
Publicado en Historia
La acción directa fue un medio de lucha del anarcosindicalismo que en España defendió la CNT o Confederación Nacional del Trabajo. Este método de lucha consistía en el recurso a la huelga, las ocupaciones de fábricas, el trabajo lento para no cumplir con los objetivos productivos marcados, el sabotaje, el boicot a la producción, a los comercios o a los propietarios de la tierra en el caso del sector agrícola.
Publicado en Historia
El concepto de colectivización parte de las teorías económicas y sociales del siglo XIX que pretendían un sistema colectivo de producción y distribución de los bienes, así como por la propiedad común de los medios de producción.Las colectivizaciones agrarias o campesinas en la guerra civil española no sólo tienen ese origen remoto, sino que deben ser entendidas también en el contexto excepcional de ese momento histórico. El Estado republicano se derrumbó en los primeros momentos de la sublevación militar, muchos propietarios abandonaron sus tierras, se crearon múltiples poderes locales y, por fin, determinados sectores pretendieron buscar un nuevo orden político y económico para abastecer a la población y no sólo como un deseo de cambio sino, también por pura necesidad. Estas causas explican la explosión de este fenómeno en muchas zonas donde la insurrección militar fracasó. Tampoco conviene olvidar otros aspectos más particulares de cada zona o caso en los que pudo haber requisas desproporcionadas, se aplicara el método del terror o imperase una clara desorganización.
Publicado en Historia
En el año 1919, la violencia social alcanzó cotas muy elevadas en Barcelona. El origen de la verdadera oleada de asesinatos estaría en los hechos que siguieron a la huelga de la compañía “La Canadiense”. El paro, secundado por la CNT, fue extendiéndose hasta convertirse en una verdadera huelga general que paralizó durante más de un mes la industria barcelonesa. Los empresarios y sectores conservadores reaccionaron y solicitaron la ayuda del Estado.
Publicado en Historia
Pretender resumir el anarquismo en un breve artículo es, cuando menos, una osadía, pero, también es cierto que el objetivo que se pretende es acercarse a este movimiento fundamental en la historia contemporánea, ofreciendo algunas pistas para que se pueda profundizar en el tema, posteriormente. Así pues, seremos osados con este esquema.
Publicado en Historia
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) nació de la unión de distintas sociedades obreras de signo anarcosindicalista, surgida entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 1910 en Barcelona. Su importancia en la Historia del movimiento obrero y en la propia de España hasta el final de la Guerra Civil es incuestionable.